Páginas vistas

28744

martes, 4 de octubre de 2016

¿Qué es el coaching? El Coaching Transpersonal: ¿Qué significa “transpersonal” en el contexto del coaching?



Después de casi quince años dedicándome al coaching todavía muchos me preguntan qué es exactamente. Ha tenido una divulgación confusa debido al anglicismo del término, a que presenta una perspectiva novedosa y al oportunismo que ha despertado en el mercado. Una lástima… Esto nos hace trabajar y luchar doblemente a quienes hemos invertido en formación, investigación, reciclaje y experiencia práctica del coaching puro, sin mezclas ni añadidos.

El coaching es un método de comunicación que lleva a la acción, al cambio práctico y beneficioso en la vida de una persona (sana). Esta comunicación se basa en un diálogo entre coach y coachee (o cliente de coaching) que propicia la toma de conciencia, la responsabilidad personal y el compromiso con la acción. La acción siempre implica un movimiento, un cambio, una novedad; un paso hacia lo que el coachee pretende conseguir/alcanzar, o la salida de un bloqueo para poder trazar y seguir el camino deseado.

Podríamos decir que el coaching es: una conversación(*) interesante y productiva, básicamente fundamentada en la escucha y la pregunta, (por parte del coach) y la toma de conciencia y el compromiso con la acción (por parte del coachee).

(*) Me parece muy importante aclarar que en el coaching la conversación es socrática; es decir, es el otro quien tiene las respuestas para obtener aquello que necesita. El coach le ayuda a descubrirlas. Por lo tanto, a un verdadero coach -cuando desempeña la función de coach-  se le reconoce porque actúa como un anti-consejero, como un anti-consultor. La función del coach es acompañar y guiar al coachee hasta lo que desea realmente, estimular su motivación, ayudarle a descubrirse en el desarrollo de sus habilidades, y decidir y actuar en base a sus propios valores y prioridades.

Para contar lo que es el coaching transpersonal (del que fui precursora en 2003) quiero explicar lo que significa “transpersonal”, antes de aclarar su conexión con el coaching como método de trabajo.

Transpersonal significa “a través de lo personal” o “más allá de lo personal”, que "trasciende lo personal". Se refiere a un descubrimiento interno, a una experiencia trascendental o espiritual que ofrece una visión más amplia de la realidad, un sentido mayor de la propia vida y de uno mismo.

En el coaching transpersonal la conversación y la acción apuntan al último objetivo de cualquier ser humano: ser más feliz, disfrutar de la vida mientras se actúa para mejorarla o cambiarla. A través de la escucha y la pregunta, el coach ayuda al coachee a descubrir todo lo que le hace sentir bien, sus “surtidores de gasolina” particulares, sus fuentes de energía, sus ideales y motivaciones, los valores en los que decide apoyarse y desarrollar su potencial. Los valores del coaching transpersonal son patrimonio de la humanidad porque son beneficiosos en la vida y evolución de cualquier ser humano, y porque promueven la satisfacción y felicidad a la que éste siempre aspira, Algunos de estos valores son: El amor, la humanidad, la comprensión, la ecuanimidad, la solidaridad, la nobleza, la honestidad, la liviandad, la generosidad, el positivismo, la coherencia…

Otra aportación trascendental del coaching transpersonal es el descubrimiento del tiempo verbal y del lenguaje saludable, como claves para transformar el propio pensamiento, visión, emoción y actitud, para descubrir el potencial más elevado de uno mismo, la mejor versión del ser. Añado aquí algunos ejemplos simples de preguntas del coach durante el proceso, tras supuestas afirmaciones del coachee: “¿Vas a cambiar o ya estás cambiando?”, “¿Siempre te equivocas o ahora has descubierto que estabas equivocado?” “¿Tienes que ir a trabajar o cada día decides hacerlo?” (Eres libre, no “tienes que” ir, sino que eliges hacerlo porque quieres evitar las consecuencias que conllevaría el no ir). La libertad y la responsabilidad personal van de la mano y fortalecen la identidad del coachee y mejoran la relación consigo mismo y con otros.

En el coaching transpersonal el coachee trasciende su identidad habitual, la “casilla” en la que cree que anda metido o que lo quieren meter. Descubre así una verdad más amplia, una visión más elevada de sí mismo y un sentido más espiritual de la vida. El lenguaje es el vehículo interno y externo que nos mueve desde lo que pensamos a lo que elegimos pensar, después de discernir con ayuda del sentido común, (y del sentido del humor) entre otras cosas. 

La conversación transpersonal en el marco del coaching ofrece una atención completa, una escucha activa y una comunicación natural y a la vez profunda, que nos muestra el presente, la experiencia vital del ahora, y pone al alcance los muchos recursos y perspectivas que esta experiencia revela.

María J. Calandria / 4 de Octubre, 2016

domingo, 24 de julio de 2016



 ¿QUIERES SALIR DE DONDE ESTÁS? Conferencia en el Ateneo de Madrid (Primera parte)  Claves y reflexiones para el cambio.

Pincha aquí para ver el vídeo en Youtube:  https://www.youtube.com/watch?v=qeXv0tgQLW4














martes, 16 de septiembre de 2014

TODAS LAS RESISTENCIAS LO SON AL CAMBIO



Septiembre se deja sentir como una nueva etapa. La playa, el campo o el buen tiempo y libre, nos han desconectado de la rutina del resto del año, y ahora nos encontramos con un principio que llenar cambios. 

Según mi experiencia profesional y también personal,  lo que más fomenta el cambio es la aceptación inicial

Solemos estar contra lo que no nos gusta –empezando por aspectos de nosotros mismos- y ese estar en contra genera el peso de la contrariedad. El peso interno de ese ir o estar en contra de algún aspecto negativo nos resta la fuerza que necesitamos para cambiarlo. Lo peor que puedes hacer si quieres cambiar algo de tu vida es resistirte a lo que ahora es una realidad.  “Lo que se resiste, persiste”. La vida no parece que fluya bien con las resistencias sino con la aceptación. Es una realidad que se hace evidente una y otra vez.

Te propongo un ejercicio:

Elige un momento para ti. Ponte cómodo/a, cierra los ojos y piensa en ese aspecto tuyo que te gustaría cambiar o mejorar. Recuerda un momento en el que sentiste dentro de ti  la ira, el orgullo, el pesimismo, el egoísmo,... o cualquier otra de nuestras humanidades negativas. Recrea la sensación dentro de ti y revive esa cualidad, observa cómo la sientes, dónde la sientes, en qué parte de tu cuerpo, y pon todo tu atención en ella y en tu respiración. 

Inhala profundamente, deja salir el aire despacio mientras observas la cualidad negativa y su manifestación, respira tranquilamente y acéptala. Simple y sencillamente. Acéptala. Acepta que está ahí sin resistirte a ello, tu atención puesta en la experiencia y en tu presencia como testigo... Desde ese espacio puedes repetir internamente: "ahora me acepto tal y como soy ahora."   

Cuando observas a tu sombra y eres capaz de aceptarla, recuperas la fuerza que te quitaba la resistencia. Esa resistencia a la sombra forma parte de la propia sombra.


Se trata de hacerte más grande que eso que rechazas. Eres mucho más grande y más poderoso/a que cualquier aspecto tuyo. Tienes el poder de cambiar cualquiera de ellos en cuanto te distancies lo suficiente como para poder actuar. Tu primeras acciones estarían encaminadas a aceptarte así, tal cual eres, aprendiendo a quererte. Porque nadie cambia sanamente con desprecios y juicios, y los peores son los que lanzamos hacia nosotros mismos. 

Si te juzgas y desprecias por tus defectos, busca el modo de recordar que dentro de ti hay un niño -siempre hay un niño- que se siente rechazado y presionado, y que necesita la aceptación, el amor y el reconocimiento de un padre o una madre. Si eres un adulto, ese padre/madre eres tú mismo.

María Calandria
http://www.coachingmadrid.com/servicios-coaching-personal.php http://www.coachingmadrid.com/servicios-coaching-personal.php


jueves, 3 de julio de 2014

CUIDAR DEL "AYUDADOR"


www.coachingmadrid.com





La vocación de ayuda es un regalo de la vida. Los ayudadores somos “egoístas-generosos” que ofrecemos ayuda por lo gratificante que es, porque nos sentimos útiles, porque la vida cobra un nuevo sentido cuando colaboras con otros y les ayudas a avanzar y a disfrutar. Como coach, disfrutas muchísimo. Recibes y sientes muchas cosas importantes y gratas como humanidad, solidaridad, hermandad, satisfacción, sentido... Sinceramente creo que los que no se sienten inclinados a dar y a ayudar, es porque lo han probado poco y les queda por descubrir el buen "negocio interno" que supone para uno mismo, lo maravilloso que es desde el minuto uno y hasta siempre.


También existen muchos ayudadores circunstanciales que, sin plantearse serlo, se encuentran en situaciones personales o familiares críticas que les exigen su compromiso de ayuda, a veces para muy largo plazo: madres que cuidan de hijos enfermos, hijos que cuidan de padres ancianos, personas cuya pareja sufre de alguna enfermedad mental o física, amigos que acompañan a otros amigos en crisis o enfermedades incurables, etc. 

Estas personas, definitivamente, necesitan un apoyo extra para evitar el desgaste propio. El único problema de ayudar es que frecuentemente nos olvidamos de ayudarnos también a nosotros mismos, y de solicitar ayuda a un tercero. 

En el caso de la ayuda a través del Coaching Transpersonal, el coach está entrenado para “desaparecer” durante el coaching, para apartar sus ideas y creencias particulares, con el fin de no interferir en tus decisiones. El coach es un espejo limpio en el que puedes descubrir lo mejor de ti, lo que realmente deseas, tu responsabilidad y libertad personal, y las decisiones y elecciones que quieres tomar para estrenar por fin la obra de tu vida.

El acto de “desaparecer” es indispensable y muy gratificante. Se previene la transferencia emocional, y se asegura la ecuanimidad del coach, la sana distancia que mantiene con el problema, su objetividad, confianza y motivación. Esta "desaparición del coach" genera en la conversación una energía útil y práctica que beneficia tanto al coach como al coachee.

El alimento que damos al Aliado interno (el lobo blanco) es alimento que le restamos al contrincante (o lobo negro). Si hay energía para uno, no la hay para el otro. El Coaching Transpersonal es un banquete para el lobo blanco y la inanición para el contrincante interno: las encimas neuronales que fomentan los hábitos negativos –mentales, emocionales, de actitud- insalubres para el individuo, y contrarios a su deseo íntimo de alcanzar una vida plena y serena.

El coach, además de coach, también es un “coachee”: una persona con su correspondiente contrincante interno , enmascarado y maquinando el modo de zafarse del peligro vital que supone para él –y para el contrincante interno colectivo- la práctica y expansión del Coaching Transpersonal. La mayor trampa que interpone el contrincante, con un plan sutil pero efectivo, es agotar al ayudador, desprenderle de la energía de confianza y fuerza que necesita para vivir bien, además de cumplir con su trabajo.
Muchas veces, el ayudador se centra tanto en estar disponible para otros, que se olvida de sí mismo, de sus asuntos sin resolver, de los problemas personales que le afectan, como a todos.

Por eso, el primer tema que tratamos en el Curso Avanzado de Coaching Transpersonal se centra en el cuidado del coach: se trata de facilitar herramientas y recursos para “la economía energética” del coach, y ayudarle a establecer un plan personal, con sus pasos y compromisos, para velar por su propio bienestar.
La vida sigue después de las sesiones de coaching, y es fundamental que un objetivo del coach también sea alcanzar para sí mismo una vida cargada de sentido y avanzar hacia su plenitud.

El Sistema de Coaching Americano que ofrece la Escuela se caracteriza por ser eminentemente práctico. Las prácticas están presentes desde el primer momento de la formación (durante el Cuso Intensivo) y se intensifican durante las convocatorias mensuales del Curso Avanzado. Nos reunimos a hacer oficio, y como aconseja el Sistema Americano de Coaching, para avanzar es mucho mejor para el estudiante de coaching ponerse en marcha enseguida, “aprender a montar en bicicleta, montando en bicicleta”.

Las sesiones profesionales con voluntarios, las prácticas grupales, abiertas, en pareja, el feedback 360º y la impartición del curso desde el propio método de coaching, hace posible la inmediata puesta en marcha y el descubrimiento del Coaching Transpersonal desde la propia experiencia, junto a un grupo de reducido de personas con la misma vocación de ayuda que tú.

En el Curso Avanzado que celebramos mañana y pasado –sólo para alumnos que ya han participado en el Cuso Intensivo- , entre otras cosas, veremos la importancia de la ayuda al ayudador y, como coaches, nos cuidaremos entre todos. :)

Si ya eres alumno de Coaching Madrid y quieres sumarte al grupo de Coaching Avanzado, contacta con nosotros lo antes posible. Se celebra una vez al mes, viernes de 17:00 a 21:00 y sábado de 10:00 a 20:00, en el Hotel Majadahonda****. El precio es 190€. Para el curso de este fin de semana quedan dos plazas libres. (Máximo 10 participantes)

Esta formación ofrece tres tipos de certificaciones de prestigio. Tres niveles de formación según las horas de formación que elijas y el nivel profesional que desees alcanzar con el acompañamiento de Coaching Madrid.

Nivel 1 – 108 horas lectivas y de prácticas. Coach Profesional
Nivel 2 – 180 horas lectivas y de prácticas. Coach Profesional Experto
Nivel 3 – 240 horas lectivas y de prácticas. Coach Profesional Senior

Más información:
María Calandria
mariacalandria@coachingmadrid.com
Tel. 673 072 186
www.coachingmadrid.com



miércoles, 11 de junio de 2014

EL PODER DE LA ATENCIÓN


La atención es una cualidad del aliado interno, esa parte nuestra que busca nuestro bien. La atención pura ayuda a tomar conciencia, a encontrar sentido, a "empaparse" de la vida y, lo más importante: nos trae conscientemente al presente. 

Cuando estás deprimido te sientes "ido", ausente, te cuesta prestar atención a algo. Tu pensamiento vaga sin control por ideas oscuras sobre el pasado y el futuro, y esas ideas y sus sensaciones son tan fuertes, que te sientes como perdido de ti, "no te hallas", no sientes tus plantas sobre el presente. En realidad, no te sientes totalmente vivo. 

El presente es el único “lugar” en el que estar presentes. No existimos en ningún otro instante futuro ni pretérito. Nuestra presencia, el hecho de “estar presentes” es la existencia real: la vida. Poner la atención en este instante significa también tomar conciencia de estar vivos.

Lo que nos aleja de nuestra presencia en la vida, de la percepción del presente, nos aleja también de la alegría, la motivación, la esperanza, la fortaleza, la vitalidad...

Al contrincante lo reconocemos por su tendencia a sacarnos del presente (¡de la vida!). Nos inquieta con ideas y pensamientos turbios que vienen del pasado, y nos confunde con la preocupación por un futuro que no existe todavía.

El "no estar presente" es tan común que alarma. No se hacen estadísticas de los suicidios, pero es sabido, por ejemplo, que anualmente hay muchos más que fallecidos en las carreteras. Algunas personas están realmente mal, y millones no estamos bien. 

La causa de tanto sinsabor es el estrés, la prisa, las exigencias de la sociedad, de la tecnología, la "desnaturalización", los millones de estímulos que recibimos diariamente, el exceso de frentes abiertos... Es muy probable que nuestro cerebro no esté preparado para tanto exceso. Estamos tan ocupados en hacer que nos estamos olvidando de que somos. Necesitamos recuperar nuestra humanidad con urgencia.    

Unos minutos de atención consciente en el instante presente, en la respiración, en lo que el cuerpo siente, en lo que los ojos ven, en lo que los oídos escuchan, en lo que la piel percibe... nos conecta con el presente inmediato. En realidad nos lleva a la vida, desde donde la visión de nosotros y del mundo es muy diferente a la visión desde el estrés o la preocupación.  

Los ejercicios de atención consciente nos conectan con la sensación de estar vivo, nos suben el estado de ánimo y nos sitúan en una posición en la que la luz del día parece más brillante. 

La atención es una cualidad del presente, y por tanto tiene nuestra "presencia". Sólo cuando estamos presentes y atentos estamos realmente vivos, estamos alineados a nuestro aliado interno, el que procura una vida saludable al ser que somos, apoyado por la Naturaleza sana a la que pertenece: la misma que tiene el árbol que crece fuerte y da frutos sanos y completos. 

Gracias por estar ahí. Te deseo todo lo mejor. 

María Calandria 
COACHING MADRID

martes, 10 de junio de 2014

CLAVES PARA TRABAJAR CON GRUPOS

UNA DE LAS CLAVES PARA TRABAJAR CON GRUPOS
ES TRATAR A CADA MIEMBRO COMO INDIVIDUO ÚNICO 

Y PRESTARLE LA ATENCIÓN QUE NECESITA






Muchas veces me preguntan cómo se manejan los grupos desde el Coaching Transpersonal. La clave esta en saber atender y escuchar a cada persona del equipo mientras se conserva en todo momento una visión global del grupo, del proyecto común y de la misión compartida.

Como casi siempre, es una cuestión de ATENCION de la mejor calidad. Esa que aprendimos en el Curso Intensivo: "Estoy más enfocado en ti que en mí. Puedo percibir quién eres porque escucho la expresión completa de tu ser". A veces son unos segundos los que marcan la diferencia. Son pequeños altos en el todo el camino, mientras se consolida y organiza el grupo, mientras se llevan a cabo las acciones individuales o grupales, y -por supuesto- cuando se han alcanzado los objetivos. La celebración debe estar muy bien repartida. :)

Vivir atento a lo importante es vivir en el entorno del éxito. La atención casi siempre tiene relación con el éxito. La atención cuando comemos nos ayuda a digerir, cuando leemos, nos ayuda a asimilar, cuando cocinamos, nos facilita el éxito del plato, cuando jugamos, nos permite ganar, cuando miramos, nos permite descubrir... La atención en las personas nos permite crecer con ellas.

En un grupo de personas lo más importante son los individuos, todos ellos componentes fundamentales para el engranaje que permite que un grupo funcione. Para avanzar con éxito es primordial tener en cuenta la verdadera atención que le brindamos a cada persona y saber compaginar en tiempos y momentos la dedicación individual y grupal.
Un buen grupo se consolida por el bienestar de sus componentes, por la coherencia del proyecto, los beneficios grupales y para cada persona, y por el lugar reconocido que cada uno acepta para sí dentro del grupo como miembro involucrado en el mismo.

Si algo falla, el primer recurso es el feed-back del coaching: Qué se ha hecho bien (¡siempre en primer lugar!) y a continuación, en qué se puede mejorar. Estas observaciones se expresan con nobleza y ecuanimidad, respondiendo ante el asunto, en lugar de "reaccionar" frente a él. La respuesta responsable es neutral y, por tanto, inocua. La reacción reactiva la emoción del otro.

Cuando hay reacción siempre hay emoción, y es necesario prescindir de nuestras emociones frustradas o negativas, si queremos comunicarle a alguien algo que le sirva y ayude, en lugar de mermar su ánimo y motivación. Primero expresamos lo que está bien, lo que se ha hecho bien, para partir de una buena base. Apuntar directamente a lo que nos falta sería como querer cocinar algo y pensar primero en lo que nos falta, en lo que hay que comprar, sin mirar antes en la alacena o despensa para averiguar lo que ya tenemos. ¿Qué sentido tiene partir de la carencia?

Necesitamos hacer inventario positivo del grupo y de las personas individualmente, ayudarles a reconocer y a valorar todo lo que tienen en sus "alacenas", facilitarles la conservación y el uso de todas esas "viandas" con las que se alimenta también la motivación.

Necesitamos recurrir a las alacenas de todas las personas para que en el grupo se cocine el mejor plato, el más completo. Esto hay que hacerlo siempre que sea necesario. Si estamos atentos descubriremos cuáles son esos momentos en los que hace falta. Con alguna persona o en un momento preciso, puede llevarnos tiempo, a diario podemos hacerlo con todos muchas veces, y es cuestión de pocos segundos.

¿Te comprometes a estar más atento? ¿Cómo quieres hacerlo y en qué circunstancias? ¿Qué harás para recordar tu compromiso personal de estar atento? ¿Cómo crees que puede ayudarte en tu interacción en grupo, el hecho de que estés atento a las necesidades de cada uno? ¿Qué crees que puede aportarle al grupo el hecho de tener en cuenta siempre el contenido de tu alacena (habilidades, valores, éxitos) y el contenido de las de los otros?

Como decía al principio, la ATENCION es una clave siempre, para saber qué necesitan las personas en cada momento y para averiguar qué necesita el proyecto común de cada una de las personas.

María Calandria
www.coachingmadrid.com



En la siguiente entrada del blog trataré más sobre la atención.

jueves, 5 de junio de 2014

LA RISA DEL CEREBRO / Por Joseph Corbella




Los neurólogos identifican el área del sistema nervioso donde reside el sentido del humor. Es la neurona de un hombre, perdida en el gran vacío de su cráneo, que un día encuentra a otra neurona. ¿Pero qué haces tú aquí? -le dice la otra-. Si estamos todas en la ..., bueno, ya saben dónde. Si cosas como esta les hacen gracia, agradézcanselo a su córtex prefrontal medial, porque es él quien les hace reír cuando les cuentan un chiste, o sonreír cuando lo leen: según una investigación del Instituto de Neurología de Londres que se presentará en marzo en la revista "Nature Neuroscience", es en esta área del cerebro, situada justo detrás de la frente, donde el chiste se hace risa.

La investigación demuestra que el humor reside en el área más exclusivamente humana del cerebro, la más excelsa, la misma donde residen la creatividad, la espiritualidad, la capacidad de hacer planes de futuro y de distinguir el bien del mal. Demuestra, en definitiva, que "el humor es una función altamente sofisticada del cerebro humano", según declara Ignasi Morgado, catedrático de Psicobiología de la Universitat Autònoma de Barcelona. La investigación explica, asimismo, "por qué los seres humanos somos los únicos animales con sentido del humor, ya que otras especies no tienen un córtex prefrontal desarrollado como nosotros".

Los científicos del Instituto de Neurología de Londres han observado, con una técnica de resonancia magnética, qué pasaba en el cerebro de 14 voluntarios a los que se contaron 60 chistes. Había dos tipos de chistes: unos se basaban en la utilización de palabras con doble sentido, mientras que en los otros las palabras se utilizaban en su sentido literal.

La resonancia magnética ha mostrado que, según el tipo de chiste, la información se procesa en el cerebro por circuitos distintos. Pero en todos los casos el circuito confluye en el córtex prefrontal medial. Cuanto más gracioso se encuentra un chiste, más se excita esta área. Y si el área no se excita, es que el chiste no hace gracia.

La percepción del chiste se produce en dos tiempos, ha explicado Vinod Goel, coautor de la investigación, por correo electrónico. Primero la información se procesa a nivel cognitivo. Después, cuando la señal llega al córtex prefrontal, se produce una reacción emocional placentera: el humor. "Los pacientes con lesiones en el córtex prefrontal medial -explica Goel- suelen ser emocionalmente planos. Sin embargo, cognitivamente están intactos."

La investigación, admiten sus autores, no lo explica todo sobre el humor. Por ejemplo, falta analizar cómo procesa el cerebro los gags visuales. Y en el futuro "esperamos hacer estudios adicionales para analizar cómo se desencadena la risa después de que se haya activado el córtex prefrontal", explica Goel. Pero por lo menos, la próxima vez que les dé la risa tonta en el momento más inoportuno, en lugar de soltar una excusa creíble que nadie se tragará, ya pueden decir tranquilamente que lo sienten, pero se les ha excitado el córtex prefrontal medial. No evitarán que les miren mal, pero por lo menos habrán dicho la verdad.

domingo, 4 de mayo de 2014

LA QUEJA Y SU MEJOR ANTÍDOTO


Cuando nos sucede algo que no nos agrada, nos quejamos. Todos sabemos lo común que es el  hábito de la queja.  Es una actitud tan asumida y cotidiana que la mayoría de las veces ni somos conscientes de que nos estamos quejando.  

La queja es un mal terrible que se da con mucha frecuencia y extensión en los países de Occidente, precisamente dónde tiene menos razón de ser. La minoría privilegiada se queja dentro de un mundo que sufre tantísimas carencias reales, y en lugares pobres, sin embargo, las personas que no tienen nada, sonríen…

Es verdad que cuanto menos tienes de menos cosas tienes que preocuparte, y como tienes menos tiempo dedicado a  “cosas”, te queda tiempo para otras. Sonreír a menudo, por ejemplo.  Cuando no tienes nada tampoco tienes miedo a la pérdida, y eso tiene que dar mucha libertad y tranquilidad interior.  En Occidente el miedo a ser uno mismo, a perder, a equivocarse, a sufrir, a fracasar, a no llegar,… nos invade y configura. 

Por eso se ve por aquí a la gente tan seria por todas partes. Hay gravedad en el ambiente, amargura en el aire, cargas que llevamos todos sin solucionar y máscaras con las que nos ocultamos unos de otros. En resumen, es el miedo que lo penetra todo, hasta llegar al miedo a cambiar eso que no nos gusta, miedo a solucionar algo porque se ha vuelto un hábito, una costumbre, y cuesta romper con lo que nos resulta “familiar”, aunque sea negativo. Inspirados por tanto miedo latente en nuestro modo de pensar y de vivir, al final nos bloqueamos por el miedo al miedo. Con miedo se vive muy insatisfecho. Una  salida que encuentra el contrincante interno para expresar su insatisfacción es la queja.

¿Quieres salir de la queja? Si quieres salir de ella, primero planteate: ¿De qué me sirve la queja? ¿Cómo me siento después de quejarme? ¿Me da o me quita energía? ¿Para qué lo hago?... Si escribes tus respuestas, muchísimo mejor. Las palabras y los pensamientos vuelan, lo escrito permanece. En mis cursos siempre sugiero que se aseguren de “guardar el documento” cuando descubren algo importante. El hecho de escribirlo lo “guarda” en un lugar estable de nuestra memoria, además de que ahí queda físicamente escrito para cuando quieras volver a tomar conciencia, a recordar y reafirmar tus compromisos.

Una vez que conozcas más sobre tu queja y su utilidad (que alguna tiene, por ejemplo el desahogo de exteriorizar lo que te molesta) Hazte las siguientes preguntas, y escribe las respuestas siempre en primera persona, en presente y en positivo:

¿Cómo me afecta la queja? ¿Elijo realmente salir de ella? ¿Hasta qué punto me importa dejar de quejarme? ¿Quiero comprometerme ahora mismo a no volver a quejarme nunca? …  ¿Para qué? ¿Qué obtendré si lo hago? ¿Qué cambiará en mi vida?

Te puedes hacer muchas otras preguntas que te sirvan para aclarar tu idea sobre la queja y lo que quieras hacer con ella a partir de ahora: ¿Cómo es alguien que no se queja? ¿Qué otras cualidades tiene? ¿Cómo es alguien que se queja? ¿Qué otras características tiene? Si alguien se quejaba y dejó de hacerlo, ¿cómo creo que lo logró?

La toma de conciencia, la responsabilidad personal, la elección y el compromiso con la acción son las bases del Coaching Transpersonal.
La siguiente pregunta que te harías es: ¿Cómo me gustaría liberarme para siempre de la queja? ¿En qué o en quién puedo apoyarme o inspirarme? ¿Qué recurso puede servirme para suspender la queja cuando aparezca en mi mente?

Una de las grandes premisas del Coaching Transpersonal es que LO QUE SE RESISTE, PERSISTE. El contrincante interno se pone en guardia en cuanto luchamos contra él y lucha con todo su empeño, enmascarándose detrás de justificaciones y excusas conscientes o inconscientes tan bien elaboradas como nuestro cerebro sea capaz de hacerlo. Se trata de “no despertar a la fiera”.  J  Por lo tanto, en el Coaching Transpersonal nunca vamos contra la sombra, nunca hacemos absolutamente nada para eliminarla directamente. Trabajamos para la luz, por la grandeza, por el potencial maravilloso que el ser humano tiene y casi nunca sabe que tiene. Es la luz que arroja el proceso de coaching la que aniquila la sombra del contrincante y sus facetas insalubres.

Si buscamos un recurso para mantener el compromiso de deshacernos de la queja, ha de ser un antídoto, un antónimo de la queja… ¿Qué puede arrojar luz a la sombra de la queja? Lo primero que me viene es, sin duda, la gratitud.

La queja se centra en la carencia, en la falta de algo. La gratitud, sin embargo, se centra en la valoración de lo que se tiene, en la gracia que hay en nuestra vida. La gratitud nos lleva directamente a la satisfacción, mientras que la queja nos lleva al sentimiento de carencia.

¿Crees que el recurso de la gratitud puede servirte de algo? ¿Crees que si pasas una hora agradeciendo por lo que tienes te cambiará el gesto? ¿Cómo crees que cambiará tu ánimo? ¿Qué crees que pasaría fuera y dentro de ti después de pasar una hora quejándote? ¿Con cuál de esos gestos y emociones quieres levantarte, salir al mundo, buscar trabajo, ir a trabajar, tener amigos,  afrontar una dificultad, vivir…?
¿Tienes a mano algún cuaderno que puedas dedicar desde ahora a la gratitud? Pues te propongo una tarea: “perla o piedra” (*)

(*) Los coaches transpersonales hacemos muchas preguntas, no damos ningún consejo y de vez en cuando ofrecemos alguna sugerencia, siempre aclarando que la ofrece como “perla o piedra”. Si el cliente (coachee) considera que la sugerencia es una perla, la atesora y hace algo con ella. Si por el contrario considera que es una piedra, la tira a un lado del camino y sigue indagando con su coach buscando otras opciones.

Escribe en la primera hoja del cuaderno un título que te inspire. Por ejemplo: Gratitud, Mi Gratitud, Toda mi Gratitud, Agradezco por…, Estoy agradecido/a, Soy agradecido/a, Gracias… Colócalo en tu mesilla de noche o en algún lugar junto a la cama, abierto por la primera hoja en blanco, en la que arriba escribirás la fecha de mañana.

Cuando te despiertes, escribe en tu cuaderno tres razones para estar agradecido. Así cada día, durante tres semanas. Pasado este tiempo, lee tus sesenta y tres razones y escribe una reflexión en el cuaderno sobre si ha habido cambios y cómo los has notado, cómo te sentías antes y cómo te sientes ahora, qué perspectivas han cambiado, etc.

Este paso final del ejercicio es el MÁS IMPORTANTE si quieres que la práctica tenga efectos duraderos en ti. El contrincante interno puede decirte que estás muy satisfecho con el ejercicio y que ya te has dado cuenta de lo importante que es cambiar la queja por la gratitud. Esa es la trampa, no “guardar el documento”. Asegúrate de cumplir con el cierre de esta práctica (el resumen-informe sobre lo que ha ocurrido).

Me encantaría que esto que he compartido hoy te sirva de mucho. Esa es mi mayor satisfacción. Gracias por estar ahí, contribuyendo con mi vocación. 

¡Hasta pronto!  :)

María Calandria






jueves, 24 de abril de 2014

Entrevista en Radio Nacional de España - Martes 22 de abril, 2014




NOTICIA: Este pasado martes, 22 de abril Radio Nacional de España invitó a Coaching Madrid a participar en el Programa Mundo Solidario.

Los invitados fueron D. José María Poveda, Dr. en neuropsiquiatría y Catedrático en la UAM, y María José Calandria Ristori, coach y formadora de coaching, profesora colaboradora avalada por esta Universidad.

A partir del minuto 15 puedes escuchar la entrevista dirigida por Mavi Aldana. El programa del martes llevaba el título: Las Naves de la Esperanza.

Queremos agradecer al Mavi Aldana, al Dr. Poveda y a Radio Nacional de España por su reconocimiento.

La naturaleza cuántica de la conciencia (Resumen realizado por la Sdad. Esp. Cubana)






La Mecánica Cuántica describe la realidad física en su nivel más fundamental como un conjunto de posibilidades y probabilidades, donde el observador juega un papel activo en el resultado final de cada medición que se realice.

La Física contemporánea a través de la Mecánica Cuántica ofrece una descripción de la realidad física muy diferente a la que estamos acostumbrados a percibir en la vida cotidiana a nivel macroscópico. Según la Mecánica Cuántica, los conceptos de dualidad onda-partícula, la indeterminación entre la energía y el tiempo y el carácter no-local de la realidad que consiste en que los objetos físicos pueden interactuar e intercambiar información instantáneamente aunque estén separados a distancias prácticamente infinitas, son parte esencial de la naturaleza del mundo físico.

Estos efectos, consecuencias del Principio de Incertidumbre de Heissemberg, han sido medidos y comprobados muchas veces en muchos experimentos que hoy en día ya son clásicos. Por ejemplo, los experimentos sobre la no-localidad de Alain Aspen basados en el Teorema de las Desigualdades de John Bell y el fenómeno de Quantum Entanglement, el efecto Casimir basado en la interacción del vacío y la energía del punto cero (causado por los procesos virtuales de creación-aniquilación de partículas que ocurren en el vacío físico), el Efecto Túnel, el Efecto Mossbauer y otros.

Dado que el observador final de la realidad física es la conciencia y dadas las pequeñas distancias donde ocurren los fenómenos físicos que soportan la existencia de la conciencia, resulta entonces plausible que exista una teoría de la conciencia donde se apliquen las mismas leyes de la Mecánica Cuántica que han tenido tanto éxito explicando la realidad física a nivel atómico y subatómico.

La Mente Humana y El Principio de la Doble Causalidad o Causalidad Dual

El Principio de la Doble Causalidad o Causalidad Dual consiste en que la relación causa-efecto en el mundo natural funciona en dos direcciones:

1 - Causalidad de Abajo hacia Arriba: Este principio plantea, en esencia, que la física determina la química, la química determina la biología, la biología determina la psicología y la psicología determina la sociología. El paradigma de la Causalidad hacia Arriba también da lugar a lo que en filosofía se conoce como Reduccionismo, con el que se trata de explicar los sistemas complejos reduciéndolos a un conjunto de sistemas más simples y creyendo que basta con entender los sistemas ´reducidos´ para poder comprender el todo. Específicamente en psicología este paradigma da lugar al llamado Funcionalismo, con el que se trata de explicar el comportamiento humano solo como consecuencia de su biología.

En contraposición a la filosofía del Reduccionismo se encuentra el Holismo donde se considera que ¨el todo es más que la simple suma de las partes¨. Sobre el Reduccionismo como paradigma científico es interesante notar que ya está siendo revisado y que posiblemente tenga que ser substituido muy pronto como los indican los resultados que se están obteniendo en el estudios de sistemas complejos utilizando la Teoria del Caos y otros nuevos métodos necesarios para estudiar los llamados Fenómenos Emergentes, donde resulta que nuevas leyes naturales aparecen en dependencia del nivel de organización del sistema.

Otro ejemplo del pensamiento reduccionista en acción es el llamado Dogma Central de la Biología Molecular, el cual en esencia plantea que la información genética se propaga en una sola dirección (DNA->RNA->Proteína). El Dogma Central está siendo muy criticado en la actualidad a partir de varios descubrimientos que demuestran que existen otros mecanismos que influyen en la transmisión de la información genética y en la síntesis de proteínas.

Históricamente la causalidad hacia arriba ha sido el paradigma preferido por muchos científicos desde los tiempos cuando el matemático y astrónomo Laplace, basándose en los éxitos que tuvieron las ideas de Galileo y Newton en la descripción físico-matemática de la mecánica clásica, planteó su concepción mecanicista del mundo la cual en filosofía se conoce como Determinismo Causal. La concepción mecanicista del mundo prevaleció en la ciencia hasta que a principios del siglo XX el desarrollo de la mecánica cuántica forzó al cuestionamiento de esta filosofía determinista.

2 - Causalidad de Arriba hacia Abajo: La Mente (o Psiquis o Conciencia) puede actuar sobre la biología y sobre la materia en general, a través de la intención o voluntad. De manera general se puede decir el segundo principio de causalidad esta interrelacionado con  el primero, ocurriendo un tipo de lazo de realimentación continuo entre los dos flujos causales, hacia arriba y hacia abajo al mismo tiempo (biofeedback). La Causalidad hacia abajo es actualmente tema de estudio en la fisiología, la medicina, la psicología, la parasicología, la biología, la ecología y la física.

El principio de la doble causalidad tiene grandes aplicaciones prácticas en Fisiología y Medicina pues permite, entre otras cosas, comprender fenómenos médicos que hasta ahora no tenían explicación científica, como por ejemplo:

1)     El Conondrum de la Mente. Esta paradoja lógica aparecía al suponer que la función de la mente esta determinada solo por el órgano fisiológico del cerebro, ya que si se supone que la mente está atada al cerebro solamente, salta enseguida la pregunta de cómo es posible mantener la memoria y la personalidad durante toda nuestra vida si una persona normal cada día pierde 1000 neuronas y cada neurona tiene 10,000 conexiones, para un total de 10 millones de conexiones neuronales que se pierden definitivamente cada día. A esta paradoja se añaden los casos clínicos de personas que mantienen su memoria, su inteligencia y su personalidad durante toda su vida a pesar de haber perdido en un accidente la mitad del cerebro o tener un cerebro prácticamente desconectado físicamente del resto del sistema nervioso, los cuales no tienen explicación dentro de un enfoque reduccionista en la neurofisiología.

2)     Las Memorias Transplantadas son un singular fenómeno relacionado con los transplantes de órganos donde el individuo receptor puede recordar memorias que pertenecían al donante. Este fenómeno por si solo basta para demostrar que el cerebro no es necesario como órgano almacenador de las memorias.

3)     El Efecto Placebo que se manifiesta en pruebas clínicas resultando que algunas personas que participan en esas pruebas son curadas con solo ingerir un ‘placebo’ tal y como si recibieran medicinas o drogas reales.

4)     La Psico-Neuro-Immunología es una nueva ciencia que estudia como las personas concientemente modifican su respuesta inmunológica a las enfermedades llegando a alterar su ARN que es la replica activa del ADN.

5)     La Hipnosis utilizada como herramienta terapéutica en varias disciplinas médicas, incluyendo la cirugía, donde se pueden obtener resultados extraordinarios en algunos casos mejores que las medicinas o drogas.

6)     Las Curaciones de Fe que hasta ahora no tenían explicación y eran consideraban por muchos como fenómenos milagrosos o sobrenaturales fuera del alcance de la ciencia.

7)       Los Autistas Savant son personas que pueden realizar asombrosas tareas de cálculo matemático casi instantáneamente, incluyendo el súper difícil cálculo de números primos de siete u ocho cifras, sin embargo apenas pueden vestirse o alimentarse a si mismos




jueves, 31 de enero de 2013

Coaching en ESIC y la Univ. Rey Juan Carlos



También puedes escucharlo en Youtube: http://www.youtube.com/watch?v=cNKXG-2VBdo


Coaching en el Máster Universitario de Dirección de Personas y Desarrollo Organizativo (doble titulación)d



Participación de Coaching Madrid
Facilitadora: María Calandria
Audio 1  -  (12 minutos)



  • Coaching Ejecutivo y Personal 
  • El Mercado del Coaching
  • La Comunicación del Siglo XXI
  • El Coaching y la Humanidad 

¿COACHING VS. COACHING PURO?





Hace unos años (2005 o 2006), un representante en España de la firma británica Shirlaws (la empresa de servicios de coaching más potente de Europa en aquel momento), me invitó a un desayuno de negocios que ofrecía  el  Presidente de Shirlaws, trasladado de Londres a Madrid para el evento, en el que haría una presentación del coaching que ofrecía su empresa. Después de la exposición abriría un coloquio con algunos profesionales del gremio en España (ahí entraba yo).  Su idea también era ampliar horizontes, porque querían reclutar coaches con experiencia que pudiesen representar a Shirlaws en este país.

La exposición de “coaching” del renombrado presidente de Shirlaws me sorprendió muchísimo. Nada, absolutamente nada de lo que exponía en las tres fases de lo que él llamaba “coaching”, era parecido o guardaba coherencia con lo que yo he aprendido y descubierto del coaching desde 2001. 

No había coaching por ningún lado. La primera fase, era de análisis e instrucción comercial, (¡consultoría!) la segunda se trataba de un recorrido de aprendizaje con un guía-profesor experto (¡mentoring!) y la tercera  fase se trataba de responder a unas pocas preguntas sobre qué ha aprendido del proceso, cómo se sentía antes, cómo se siente ahora... (¡Y punto!)

Durante el debate-coloquio le pregunté sobre el método socrático, inspiración del coaching, en el sentido de la humildad del coach, y de ayudar a otro a encontrar sus propias respuestas, a crear su propio camino único... Estas ideas habían estado ausentes en todo su discurso. Me respondió: “Sócrates está muerto”, y como queriendo suavizar y hermanar el encuentro, añadió: “Vamos a decir que lo que ofrece Shirlaws es coaching, y lo que ofrece Coaching Madrid es ‘coaching puro’.”

La Escuela de Coaching Madrid con los años ha adquirido la fama de ofrecer “coaching puro”.  Así lo dicen también los estudiantes, muchos de los cuales han conocido antes otras escuelas y a otros profesionales, tanto del coaching personal como del coaching ejecutivo.  

Pero en realidad... ¿puede llamarse coaching algo que no es "puramente coaching"?... Creo que lo que es “puro” no necesita adjetivo calificativo. Y lo que no es coaching creo que debería llamarse de otras maneras. Me parece lamentable que escuelas fieles al método tengan que distinguirse con algún apelativo, mientras que tantas grandes empresas ofrecen “coaching”... que no lo es en absoluto (y en muchos casos a precio de oro).

Y así andamos, encontrando que mucha gente sigue sin tener nada claro lo que es el coaching, y lo peor es hay tanto batiburrillo y tantos chiringuitos de "coaching" montados, que la confusión puede ir en aumento. En general, el coaching ha sido tan mal divulgado, tan tergiversado y mal utilizado, que hoy parece que cualquiera, por H o por B, puede ser coach... Quien lo sea de verdad, que lo demuestre. Por eso es tan importante la divulgación del coaching-coaching, para que las personas tengan información y sepan reconocer un coach y descubrir quién lo es y quién no lo es. 

Toda esta historia empezó hace poco más de diez años, cuando los resultados espectaculares del coaching llegaban hasta España desde E.E.U.U., como una gran tarta de éxito comprobado para repartirse... Los grandes clientes empezaron a solicitar coaching antes de que alguien en España estuviese preparado. Todo iba muy deprisa. Lo sé porque lo viví, estaba "allí", cuando buscabas en Google y sólo encontrabas una decena de resultados de coaching, y todos en inglés.  Yo me formé en Coachville, la Escuela de Coaching americana que había fundado el precursor del coaching, Thomas Leonard, y tuve que desplazarme a Barcelona para mi formación, porque en Madrid no impartían cursos y no encontré ninguna otra oferta seria.

En poco tiempo vimos que muchos consultores, profesores, mentores, profesionales  de diferentes terapias o disciplinas, y un triste etcétera, comenzaron a decir que eran coaches y a renovar sus tarjetas añadiendo el nuevo oficio: Coach Personal y/o Ejecutivo. La cosa vendía y prometía... La tarta era grande, y como nadie la había probado en España, era fácil colar cualquier ingrediente falso, siempre que fuese beneficioso para alguien... 

Pero sobre esto, la merienda de negros del coaching de élite, la invasión de las siglas y sellos del "coaching" y las falsas “certificaciones oficiales”, escribiré otro día.

Gracias por llegar hasta aquí.Y ya sabes, si lo que buscas es coaching-coaching... :)


María Calandria

Facebook: Coaching Madrid (perfil y página)


viernes, 30 de noviembre de 2012

NUEVOS TESTIMONIOS (VIDEO) - COACHING TRANSPERSONAL


VÍDEO CON NUEVOS TESTIMONIOS DEL CURSO INTENSIVO DE COACHING PERSONAL - TRANSPERSONAL. LAS FOTOS SON DE LAS 38 PRIMERAS PROMOCIONES DE ESTE CURSO  *    (Coaching Madrid)  *   www.coachingmadrid.com 


"Me parece increíble el nivel de diálogo que hemos alcanzado en tres días, entre personas que no nos conocíamos antes"; "Hay mucho prejuicio derribado con este curso, porque no nos comunicamos con esta intimidad ni en casa, con la familia, ni con los amigos...;

"Sé que habrá un antes y un después de este curso"; "Estoy muy sorprendida con este método"; "voy a aplicarlo con mi familia, amigos, en el trabajo...";

"Me llevo las ganas y el entusiasmo para llevar el coaching al terreno profesional";

"Me ha gustado la humanidad de esta Escuela".





TAMBIÉN PUEDES VER ESTE VÍDEO EN YOUTUBE

COACHING MADRID
ESCUELA DE COACHING TRANSPERSONAL
Formadora: María Calandria - Precursora del Coaching Transpersonal  (2004-2012)
www.coachingmadrid.com

domingo, 18 de noviembre de 2012

(VIDEO) TRANSMITIR ENTUSIASMO


Transmitir Entusiasmo: uno de los Principios del Coaching Transpersonal. 

¿Qué significa?




En este vídeo escucharas unos minutos del Curso Intensivo de Coaching Personal / Transpersonal de Coaching Madrid. 

En los fotogramas del vídeo aparecen algunas diapositivas del método. Material registrado y protegido® 

Licencia de las fotos: http://creativecommons.org/licenses/by/2.0/deed.es






sábado, 17 de noviembre de 2012

DEBATE TRANSPERSONAL DURANTE UN CURSO - 4'5 MIN.


Debate transpersonal  de 4'5 minutos durante una de las 38 promociones del Curso Intensivo de Coaching Madrid / www.coachingmadrid.com 


COACHING PARA VALIENTES


EL SENTIDO QUE TODOS BUSCAMOS... 


Los fotogramas son de algunas de las diapositivas del Curso Intensivo de Coaching Madrid. Todos los derechos reservados®







lunes, 5 de noviembre de 2012

INTELIGENCIA ESPIRITUAL

  Artículo en La Gaceta - 19-X-2012

INTELIGENCIA ESPIRITUAL  Por María Calandria – Coaching Madrid

Las personas con una inteligencia espiritual desarrollada han descubierto lo bien que se siente el ser humano cuando actúa desde la mejor versión de sí mismo. En la empresa, la IES reduce los problemas de competitividad y promueve la intuición, la creatividad y la efectividad en el trabajo.  

En la década de los noventa conceptos como inteligencia emocional o trabajo en equipo pusieron de manifiesto que la inteligencia racional, los títulos y conocimientos, no bastaban para lograr el éxito.  Se demostró que era necesario ser consciente, empático, tolerante, manejar las emociones, confiar, positivar, sustentarse en valores y hallarle un sentido global de la vida.  

Apareció un nuevo concepto: la Inteligencia Espiritual: IES.  Los investigadores Danah Zohar, académica en Oxford, y Ian Marshall, psiquiatra docente de la Universidad de Londres, descubrieron que realizar alguna práctica espiritual, conectar con lo esencial, ayudar a otros o profundizar en temas trascendentales, provocaba grandes fluctuaciones en las ondas electromagnéticas del cerebro, activando un todo funcional, un enfoque común, compartido  por cada grupo de neuronas o áreas cerebrales “especializadas”.  La inteligencia espiritual activa la capacidad potencial de todo el cerebro.

Esta  investigación también resalta que la “realidad objetiva”  no es, ni mucho menos, tan importante para alguien como su “realidad trascendental", fundamentada en principios que ayudan a comprender situaciones, resolver conflictos y afrontar los retos. 

Ejercicio práctico basado en la IES:

  • ¿Sé quién soy y conozco el sentido de mi vida?
  • ¿Soy flexible, abierto y me adapto a los cambios?
  • ¿Me siento capaz de afrontar el dolor y trascenderlo?
  • ¿Me recupero bien tras las adversidades? (resilencia)
  • ¿Soy capaz de ver los problemas como oportunidades?
  • ¿Me inspiro en mis principios y valores?
  • ¿Me inclino hacia el bien?
  • ¿Siento que soy parte de un todo?
  • ¿Me abro para responder a preguntas fundamentales?

Si quieres potenciar la inteligencia espiritual descubre el Coaching Transpersonal. www.coachingmadrid.com