Estos efectos,
consecuencias del Principio de Incertidumbre de Heissemberg, han sido medidos y
comprobados muchas veces en muchos experimentos que hoy en día ya son clásicos.
Por ejemplo, los experimentos sobre la no-localidad de Alain Aspen basados en
el Teorema de las Desigualdades de John Bell y el fenómeno de Quantum
Entanglement, el efecto Casimir basado en la interacción del vacío y la energía
del punto cero (causado por los procesos virtuales de creación-aniquilación de
partículas que ocurren en el vacío físico), el Efecto Túnel, el Efecto
Mossbauer y otros.
Dado que el observador
final de la realidad física es la conciencia y dadas las pequeñas distancias
donde ocurren los fenómenos físicos que soportan la existencia de la
conciencia, resulta entonces plausible que exista una teoría de la conciencia
donde se apliquen las mismas leyes de la Mecánica Cuántica
que han tenido tanto éxito explicando la realidad física a nivel atómico y
subatómico.
El Principio de la Doble Causalidad
o Causalidad Dual consiste en que la relación causa-efecto en el mundo natural funciona
en dos direcciones:
1 - Causalidad de Abajo
hacia Arriba: Este principio plantea, en esencia, que la física determina la
química, la química determina la biología, la biología determina la psicología
y la psicología determina la sociología. El paradigma de la Causalidad hacia Arriba
también da lugar a lo que en filosofía se conoce como Reduccionismo, con el que
se trata de explicar los sistemas complejos reduciéndolos a un conjunto de
sistemas más simples y creyendo que basta con entender los sistemas ´reducidos´
para poder comprender el todo. Específicamente en psicología este paradigma da
lugar al llamado Funcionalismo, con el que se trata de explicar el
comportamiento humano solo como consecuencia de su biología.
En contraposición a la
filosofía del Reduccionismo se encuentra el Holismo donde se considera que ¨el
todo es más que la simple suma de las partes¨. Sobre el Reduccionismo como
paradigma científico es interesante notar que ya está siendo revisado y que
posiblemente tenga que ser substituido muy pronto como los indican los
resultados que se están obteniendo en el estudios de sistemas complejos
utilizando la Teoria
del Caos y otros nuevos métodos necesarios para estudiar los llamados Fenómenos
Emergentes, donde resulta que nuevas leyes naturales aparecen en dependencia
del nivel de organización del sistema.
Otro ejemplo del
pensamiento reduccionista en acción es el llamado Dogma Central de la Biología Molecular ,
el cual en esencia plantea que la información genética se propaga en una sola dirección
(DNA->RNA->Proteína). El Dogma Central está siendo muy criticado en la
actualidad a partir de varios descubrimientos que demuestran que existen otros
mecanismos que influyen en la transmisión de la información genética y en la
síntesis de proteínas.
Históricamente la
causalidad hacia arriba ha sido el paradigma preferido por muchos científicos
desde los tiempos cuando el matemático y astrónomo Laplace, basándose en los
éxitos que tuvieron las ideas de Galileo y Newton en la descripción físico-matemática
de la mecánica clásica, planteó su concepción mecanicista del mundo la cual en
filosofía se conoce como Determinismo Causal. La concepción mecanicista del
mundo prevaleció en la ciencia hasta que a principios del siglo XX el
desarrollo de la mecánica cuántica forzó al cuestionamiento de esta filosofía
determinista.
2 - Causalidad de Arriba
hacia Abajo: La Mente
(o Psiquis o Conciencia) puede actuar sobre la biología y sobre la materia en
general, a través de la intención o voluntad. De manera general se puede decir
el segundo principio de causalidad esta interrelacionado con el primero, ocurriendo un tipo de lazo de
realimentación continuo entre los dos flujos causales, hacia arriba y hacia
abajo al mismo tiempo (biofeedback). La Causalidad hacia abajo es actualmente tema de
estudio en la fisiología, la medicina, la psicología, la parasicología, la
biología, la ecología y la física.
El principio de la doble
causalidad tiene grandes aplicaciones prácticas en Fisiología y Medicina pues
permite, entre otras cosas, comprender fenómenos médicos que hasta ahora no
tenían explicación científica, como por ejemplo:
1) El Conondrum de la Mente. Esta paradoja
lógica aparecía al suponer que la función de la mente esta determinada solo por
el órgano fisiológico del cerebro, ya que si se supone que la mente está atada
al cerebro solamente, salta enseguida la pregunta de cómo es posible mantener
la memoria y la personalidad durante toda nuestra vida si una persona normal
cada día pierde 1000 neuronas y cada neurona tiene 10,000 conexiones, para un
total de 10 millones de conexiones neuronales que se pierden definitivamente
cada día. A esta paradoja se añaden los casos clínicos de personas que
mantienen su memoria, su inteligencia y su personalidad durante toda su vida a
pesar de haber perdido en un accidente la mitad del cerebro o tener un cerebro
prácticamente desconectado físicamente del resto del sistema nervioso, los
cuales no tienen explicación dentro de un enfoque reduccionista en la
neurofisiología.
2) Las Memorias Transplantadas son un
singular fenómeno relacionado con los transplantes de órganos donde el
individuo receptor puede recordar memorias que pertenecían al donante. Este
fenómeno por si solo basta para demostrar que el cerebro no es necesario como
órgano almacenador de las memorias.
3) El Efecto Placebo que se manifiesta en
pruebas clínicas resultando que algunas personas que participan en esas pruebas
son curadas con solo ingerir un ‘placebo’ tal y como si recibieran medicinas o
drogas reales.
4) La Psico-Neuro -Immunología es una nueva ciencia que
estudia como las personas concientemente modifican su respuesta inmunológica a
las enfermedades llegando a alterar su ARN que es la replica activa del ADN.
5) La Hipnosis utilizada como herramienta terapéutica
en varias disciplinas médicas, incluyendo la cirugía, donde se pueden obtener
resultados extraordinarios en algunos casos mejores que las medicinas o drogas.
6) Las Curaciones de Fe que hasta ahora no
tenían explicación y eran consideraban por muchos como fenómenos milagrosos o
sobrenaturales fuera del alcance de la ciencia.
7)
Los Autistas Savant son
personas que pueden realizar asombrosas tareas de cálculo matemático casi
instantáneamente, incluyendo el súper difícil cálculo de números primos de
siete u ocho cifras, sin embargo apenas pueden vestirse o alimentarse a si
mismos
No hay comentarios:
Publicar un comentario
¿Quieres opinar sobre esta entrada y añadir tu comentario?