Páginas vistas

miércoles, 28 de diciembre de 2011

Haz zapping con tus canales mentales - (EJERCICIO PRÁCTICO)

Haz zapping con tus canales mentales
(Ejercicio Práctico)

Del mismo modo que "somos lo que comemos", nuestra mente se alimenta de la programación mental que le servimos a diario. No te comerías un alimento caducado o algo que siempre te sienta mal.

¿Qué te parece hacer "zapping" con tus canales mentales? 


Imagina que tu mente es como la televisión por satélite... Si un programa no te agrada o no te apetece verlo en ese momento, cambias de canal y buscas algo mejor. ¿Y si eliges exactamente el canal que quieres mirar, escuchar, sentir...? Hay millones de canales posibles.

En un canal hay una escena del pasado fin de año; en otro, tus ideas sobre los regalos que te quedan por comprar para Reyes; en el siguiente, las preocupaciones por las facturas y por la crisis; tres canales más allá, el dolor por alguien que te traicionó; en otro, el recuerdo de un amigo que siempre ha estado "ahí"; en otro canal, una imagen de ti unida a un pensamiento negativo; dos más alla, la gratitud por lo que ya tienes, por tus seres queridos, tu salud, etc... 

¿Qué te parece decidir hacer "zapping" con tu mente? No tienes que "tragarte" ningún programa que no te aporte nada o que te siente mal.

Si conectas mucho con un canal, se convierte en tu "programación". La programación diaria puede ser tan rica y valiosa como quieras que sea. Siempre puedes elegir.

Muchas veces no podrás elegir lo que te pasa, pero siempre podrás decidir qué pensar sobre ello.

Asegúrate de elegir bien tus canales. Mantén muy cerca de ti tu mando a distancia: la intención y voluntad de cambiar un pensamiento por otro.

Es una buena manera de dirigir tu vida desde dentro y elegir tu experiencia.


¡Hazte el rey (o la reina) de tu propio mando mental!








María Calandria - www.coachingmadrid.com - Escuela de Coaching Transpersonal (marca registrada)

viernes, 9 de diciembre de 2011

EL DOLIENTE – CONTRINCANTE INTERNO: UN FRAUDE INDIVIDUAL Y COLECTIVO


El doliente-contrincante interno aparece en la infancia. Nace y vive del dolor y el miedo que arrastramos. Según el trato que le demos, crece y se desarrolla, se atrofia e incluso puede llegar a desaparecer. Si lo alimentas, seguirá ahí mientras vivas; si no lo alimentas, cada vez se hará más pequeño y acabará extinguiéndose. Es una "entidad" de creación mental, de condición muy parecida al personaje de tus sueños. Es la expresión del dolor viejo que se disfraza de ti, haciéndose pasar por tu Yo real.

Lleva engañándonos desde el principio de las generaciones, por lo que tiene incidencia en la genética individual y en el contrincante colectivo: el egregor o energía colectiva del dolor y sus miedos. Es el aspecto negativo creado en el mundo interno y externo.

La herramienta que utiliza el doliente para engañarte mentalmente, consiste en mostrarte, una y otra vez, el dolor del pasado para que la evaluación y conclusión de tus experiencias estén restringidas y condicionadas por esa información dolorosa. Es cuando, por ejemplo, concluyes diciendo: “no tengo arreglo”, “siempre me equivoco”, “no puedo”, “nunca tengo suerte”, “todos me engañan”, “soy incapaz”, “siempre me va a pasar lo mismo” y cualquier otra lindeza de las muchas que nos decirnos y con las que nos fastidiamos desde el espacio del doliente-contrincante.

El afán del doliente interno –en su forma biológica de encimas neuronales- es crecer y multiplicarse, y si lo vemos como lo que es, una ley natural, no cabe juicio ni reproche alguno. ¿La mala hierba tiene culpa de serlo y de crecer hasta invadirlo todo?)

Así es la naturaleza. Dota a los seres vivos de un instinto de supervivencia que recurre a cualquier ardid para hacerse más fuerte y vencer a su enemigo –u opuesto-. (Es un “quítate tú que me pongo yo”)

La vida está llena de ejemplos que muestran que la ley natural de supervivencia habitualmente recurre al engaño. Por ejemplo, lo vemos en el mimetismo de los animales con los colores y formas de la naturaleza: el camaleón que cambia sus tonos y colores por los del entorno en el que se camufla. El oso polar, confundido entre el blanco de la nieve que habita. El animal marino que se hace pasar por una planta del fondo del mar. El insecto que se hace el muerto cuando te acercas… Hay infinidad de ejemplos similares. Se mimetizan, se esconden y  “engañan” para confundir, despistar al enemigo y librarse de él o atacarle por sorpresa.

Para conseguir sobrevivir y crecer, el doliente-contrincante utiliza las artimañas y recursos mentales que haya disponibles en tu cerebro. Pretende hacerte creer que eso eres tú, que el dolor es tu identidad. Que no hay nadie más... 


El doliente-contrincante, no eres tú sufriendo, sino un personaje que surgió a raíz del dolor que viviste en el pasado. Es una “entidad” que no existe como tal, pero que simula ser una realidad mental, y que aspira a ser la principal y única en tu cerebro.

Está claro que cuantas más experiencias dolorosas tienes, más se alimenta, crece y se expande tu parte doliente. Sin embargo, no son las experiencias las que alimentan esa parte de tu cerebro, sino la opinión y conclusión que procesas, guardas y archivas a partir de ellas.

Si permites que sea tu yo doliente o “víctima interna” quien se encargue de procesar tus nuevas vivencias, si tomas tus decisiones desde su “perspectiva”, la conclusión que saques coincidirà con la energía del doliente en ti. Si persistes en ello y te mantienes en ese espacio negativo, los recuerdos que guardes de tus futuras experiencias estarán sometidos a la historia de los pensamientos, emociones y  actos de tu yo-dolor, y se archivarán y sumarán al resto de los “archivos dolientes” que conserves: miedos, prejuicios, negatividad, frustraciones, amargura, resistencias, insatisfacción…  y otras emociones de estancamiento y dolor  que se instalaron en el pasado y que no son tú.

Así es como engorda y crece en tu cerebro el “partido político” de tu doliente interno.  Todos los datos que conservas en del nivel de energía del dolor, son tus "votos" para él. Su objetivo es obtener tantos como para obtener la  “mayoría absoluta”,  lo más valioso e influyente de tu mente, desde donde eliges qué pensar, desde donde tomas las decisiones.

Después de mucho tiempo y/o intensidad de recuerdos/vivencias dolorosas,  el “partido político” que el doliente inauguró en el cerebro se expande y va instalando –incansablemente- delegaciones de dolor interno, que son su esencia y la base de su alimento y supervivencia.

El doliente interno sobrevive (en el peor de los casos vive, crece y se expande) dentro de cada persona que no esté absolutamente sana: la inmensa mayoría de nosotros.

Entiendo por salud del individuo la identificación total con su yo verdadero, “la presencia en la existencia” (la vida). Las personas totalmente sanas mentalmente, serán aquellas que se han librado del malentendido creado por el doliente-contrincante, y que viven sumidos en su verdadera  identidad: el instante vivo y presente del ahora más inmediato. Desde ahí no creo que haga falta proponerse “ser bueno”. Cuando el cuerpo doliente deja de manifestarse, el ser humano tiene felicidad y generosidad para disfrutar y regalar. Así eres tú.  J

En quienes se conocen como seres iluminados la conciencia del instante presente - aliado interno- se manifiesta y se expande. En el cerebro de estos individuos ya no queda lugar para el doliente-contrincante interno. Las delegaciones de su” partido político” mental (el dolor y sus pensamientos y emociones dolientes) dejaron de recibir víveres aptos para su naturaleza, y fueron muriendo hasta extinguirse. Estos seres iluminados o realizados (*), poco comunes en un mundo educastrado como ha sido este, viven alimentando constantemente al aliado interno, la parte favorable y saludable de la mente que sólo se manifiesta en el presente vital: el único espacio-tiempo en el que se manifiesta la luz de la vida.

Si dejas de sentir el dolor como algo circunstancial, y empiezas a sentir que el dolor habita tanto en ti que te identificas con él, te sugiero que hagas un alto en el camino y tomes cartas en el asunto. Toca “alimentar” y abonar el interior con dosis de aliado y de presente. Esos son votos a favor de tu supervivencia en el Ser. 

Si, por el contrario, alimentas y “sigues la política” de tu doliente-contrincante interno, te lo hará pasar mal hasta llegar a hacerte creer que él es tu identidad. Está claro que, desde tu propio cerebro, trabaja cada día para conseguirlo. Sin embargo, como estamos viendo, la expresión de tu doliente como identidad, no es real. Es inexistente ahora, igual que lo es su tiempo: el pasado.

¿Qué puedes hacer?  (Es muy conveniente que hagas algo, por el bien de lo que eres) Toma conciencia de todo esto y consigue que tus elecciones diarias las tome tu naturaleza sana o aliado interno.

Busca el modo de mantener la atención máxima en el instante presente (el apoyo de un coach transpersonal puede ser de gran ayuda) Encuentra el modo de recordar quién eres, y piensa y actúa desde tu aliado interno, desde tu verdadero ser.


Tu identidad real, la que está viva y despierta, eres tú existiendo en el instante presente, en el único momento que contiene la existencia. Tu identidad viva (tu presencia) sólo puede estar aquí y ahora. El pasado, hasta el más inmediato, ya sólo es un recuerdo, y el futuro es una ensoñación que todavía no existe.

Tu inclinación y naturaleza es de disfrute y plenitud, (el ejemplo lo vemos en el estado de los bebés y los niños pequeños). ¡Halla la manera de identificarte con esa verdad!

Confía en tu identidad, y vigila lo que piensas y cómo lo piensas, tanto como vigilas la comida que ingieres. Verás como empiezas a sentir que te recuperas a ti mismo, y que tu experiencia y conclusiones comienzan a ser más luminosas,  positivas y favorables a la vida.


miércoles, 23 de noviembre de 2011


y tu d k vas??
CURSO DE COACHING PARA ADOLESCENTES
Una Experiencia de Desarrollo Personal



(DE 15 A 18 AÑOS)

– Máximo 10 adolescentes-


Majadahonda, Madrid – 25 y 26 de noviembre, 2011

OBJETIVOS:

Entrenamiento en habilidades 
para relacionarse con uno mismo
y con los demás.

Descubrir las sencillas bases del coaching
y su utilidad y aplicación en la vida diaria.

Se trata de jugar conscientemente.
Comparte con otros y alucina contigo


Entrenadora: María Calandria – www.coachingmadrid.com  
           
Precio 180€  (Incluye desayuno, meriendas y comida compartida)

Más información y reservas: infocursos@coachingmadrid.com  - Tels. 91 639 71 81 / 673 072 186

(Es imprescindible enviar escaneado o  traer en mano 
un documento de autorización firmado por los padres) 







jueves, 17 de noviembre de 2011

SE PUEDE EJERCER COMO COACH SIN PERTENECER A UNA FEDERACIÓN O ASOCIACIÓN ESPECÍFICA





Querido Thomas Leonard,


Me dirijo a ti como máxima autoridad del coaching en el mundo. Afortunadamente, cuando yo me interesé por el coaching en 2001 era mucho más fácil tener acceso a la breve historia del coaching y distinguir lo verdadero de lo falso, para llegar a las raíces de este método nacido de tu mano y de la de Timothy Galwey en los años 70 y 80 del siglo pasado.


Como sabes, ejerzo como coach desde 2002, y como formadora y formadora de formadores de coaching desde 2004, acreditada por Coachville (escuela de coaching fundada y presidida por ti) y la I.A.C. Internacional Association of Coaches: Asociación Internacional de Coaches. Busqué y encontré la primera asociación internacional de coaching que fundaste y presidiste, y cuya finalidad era la de certificar coaches profesionales en todo el mundo. http://www.certifiedcoach.org/


Con el tiempo, la I.C.F.  se expandió por Europa y se estableció en España. Como federación maneja altos ingresos y se ha convertido en un gran negocio. La I.A.C., como asociación sin ánimo de lucro y llevada por voluntarios, ha quedado prácticamente en la sombra para los que llevan poco tiempo oyendo del coaching. En España es una gran desconocida, lamentablemente.


Puedo decirte con plena satisfacción, que a través de mi Escuela de Coaching Transpersonal: Coaching Madrid, siempre he honrado lo que aprendí del coaching y de ti, cuando tú estabas mucho más presente que ahora, y en el mundo fresco y nuevo del coaching las cosas casi parecían lo que eran. En mi caso, sólo he jugado al coaching, y no al negocio del siglo.


Desde que tú te fuiste hasta la fecha, por parte de multitud de personas, empresas y escuelas, ha habido en el mercado del coaching una intrusión muy perjudicial y un lucro desmedido, en demasiados casos en el falso nombre de esta maravillosa herramienta que tú ideabas y querías que fuese la esperanza de la comunicación humana del presente y del futuro.


Además de eso, en España y en el resto del mundo existe toda una colección y desfile por Internet de siglas y  logos de multitud de asociaciones, federaciones, acreditaciones, certificaciones… de coaching.  Cocinaste un pastel muy rico y vistoso –el coaching-, y parece ser que algunos quieren ser los únicos dignos embajadores de tu receta, no con finalidad de protegerlo y mantenerlo digno y puro, sino muy al contrario. Con el fin de comerse la mayor parte del pastel (o el pastel entero) aunque sea faltando a la verdad y divulgando confusión mediante un juego indigno.   


Por sus técnicas de venta, enfoque y formación, he visto como muchos de ellos no tienen en cuenta la profundidad y grandeza de tu método, ni que Tim Galwey y tú bebisteis y aprendisteis de grandes maestros espirituales, que tu autor favorito era Deepak Chopra, o que siempre insististe en honrar la fuente de la que nace el método de coaching: Sócrates. Si Sócrates apareciese de nuevo en este siglo, lo desacreditarían o se volverían contra él, porque seguro que no querría prestarse al juego de los logos acreditativos ni a las mentiras sobre las "certificaciones oficiales".


Algunas veces te percibo triste sobre tu vista panorámica. Cuánta confusión tan obvia como innecesaria. La opinión pública está absolutamente despistada.


Desde un gran sector del mercado del coaching también se engaña, aunque parezca insólito que se engañe en nombre de algo tan noble en esencia y tan necesario para la humanidad. 


El coaching parece poder ser… casi cualquier cosa. Si preguntas, las respuestas del público en general serán muy parecidas: “El coaching (o el coach) es algo relacionado con la psicología, la auto ayuda, el desarrollo personal, el lidazgo, o la PNL…”. 


Aprovechando esta desinformación del público en general, muchas personas de esos otros sectores se creen con derecho y capacidad de ejercer como coaches o de formar coaches. Esto infravalora y desprestigia nuestra labor vocacional como coaches profesionales.  


En la calle, muchos piensan que el coaching es una "mezcla de herramientas". ¡Tú sabes mejor que nadie que el coaching es distinto a todo y no es una mezcla de nada!


Si todo esto es tan obvio, ¿por qué no se muestra? Porque profesional y económicamente a casi nadie le interesa expresarlo. Les parece mucho mejor crear y mantener ese desorden. “A río revuelto, ganancia de pescadores”. Otros no hemos querido remover lo que huele mal, sencillamente porque huele mal, pero todo tiene un límite. Hay cosas que no se pueden callar eternamente. 


Llevo tiempo pensando en escribirte, y hoy me dispongo a hacerlo porque así lo decidí ayer, después de recibir en Coaching Madrid las llamadas de dos personas interesadas en el coaching que estaban mal informadas y confundidas, después de haber llamado a otras dos o tres escuelas de coaching bastante conocidas en España. (De este tipo de llamadas ya hemos recibido siete en lo que llevamos de mes).


Los interesados reciben casi idéntica información de esas otras escuelas de coaching, y llaman porque quieren informarse mejor y conocer mi opinión y la posición de Coaching Madrid al respecto. 


Las personas que las atendieron les informaron así por teléfono. Les dijeron:  


"No se puede ejercer como coach en España si la escuela de coaching no pertenece a  I.C.F. (International Coaching Federation) y a nuestra (*) asociación.”


(*) En cada caso, la escuela de coaching menciona la asociación a la que pertenece o está adherida. Obviamente, no se ponen de acuerdo. Refieren dos o tres asociaciones diferentes como "asociación profesional de coaching" en España. 


Algunas escuelas de coaching adheridas a estas asociaciones y federaciones están ofreciendo al público esta información ilegal y falsa. Es todo un despropósito que creen, mantengan y divulguen confusión general, mientras ellos intentan hacerse con el pastel del coaching, llevándose más o menos trozos por la puerta trasera de tu cocina, Thomas. Pero el primer pastel caducó, y ellos olvidaron las bases  fundamentales de tu receta, tan centrados como estaban en la "riqueza" económica del pastel, y no en su exquisita esencia de auténtica prosperidad. 


Desinformar diciendo que no se puede ejercer en España si no perteneces a estas asociaciones, falta a la verdad y a la ley, además de constituirse como un delito de competencia desleal y publicidad engañosa. 


Una cosa es que “recomienden” estar asociado (a cualquier asociación) y otra muy distinta que afirmen que es condición sine qua non para formarse y ejercer como coach. 


Esta es la verdad que se atiene a la legislación vigente: 


NO EXISTE CERTIFICACIÓN O ACREDITACIÓN OFICIAL DE COACHING PROFESIONAL, NI ES CIERTO QUE NO SE PUEDA EJERCER COMO COACH EN ESPAÑA SIN PERTENECER A ASESCO, AECOP, I.C.F., … O A CUALQUIER OTRA ASOCIACIÓN, FEDERACIÓN, FUNDACIÓN O INSTITUCIÓN ESPECÍFICA.  


Por otro lado, la primera y única asociación de coaching profesional, “oficial” y reconocida en España como tal, se llama APROCORN y está ubicada en la provincia de Murcia. Esta asociación profesional se ha adherido a la Confederación de Organizaciones Empresariales: CROEM, (organismo oficial reconocido) como así ha sido publicado en el B.O.E. el pasado 28 de Septiembre de 2011.


Mi querido Thomas Leonard, ¿qué puedo hacer yo ante esta situación? Están creando desconfianza en el coaching, sustentando el engaño, confundiendo a las personas… He sido pionera en España y cuento con el 100% de la satisfacción de mis clientes. Creo que soy una referencia honesta y válida del coaching en mi país, y dispongo de la formación, recorrido y experiencia profesional suficientes como para respaldar y defender la dignidad del coaching y sus verdades. 


¿Será que debemos insistir todavía más en divulgar lo que es el coaching? 

Como es difácil de explicar, siempre seguiré transmitiendo todo lo que lo acompaña y dignifica: Sentido, coherencia, gusto por el ser humano, honestidad, sinceridad, ecuanimidad, honradez, valentía, entrega, compromiso, acción, equilibrio, sintonía, entusiasmo, confianza, sana comunicación (Inteligencia Emocional), y los demás principios y valores que todos reconocemos, valoramos y queremos, porque son patrimonio de la Humanidad.

¿Hasta dónde podemos llegar con la Voz del coaching? Confío en tu guía y apoyo. 

Un fuerte abrazo y hasta siempre.

María J. Calandria Ristori
Coaching Madrid
www.coachingmadrid.com


(Entiendo que Thomas Leonard sólo desea que, por el momento, publique esta carta)

REFERENCIAS E INFORMACIÓN ADICIONAL IMPORTANTE:

1.- NORMAS LEGALES PARA EL ALTA DE ACTIVIDAD PROFESIONAL EN ESPAÑA
Fuente: (Hacienda)  http://www.guia.ceei.es/

La ley no obliga de manera determinada, si son profesiones no regladas, a que sean reguladas por leyes específicas para profesiones concretas. No obstante, cualquier actividad Profesional o Empresarial tiene un protocolo legal que cumplir en España.

Para cursar su alta como profesional estos son los pasos que tiene que recurrir a tres sectores de la Administración:
  1. ·         HACIENDA PÚBLICA
  2. ·         SEGURIDAD SOCIAL
  3. ·         AYUNTAMIENTO
HACIENDA PÚBLICA

Es la parte más directa en cuanto a trámites y declaraciones periódicas. A su vez tiene varias partes.

a) EPÍGRAFE de Actividades Económicas.(I.A.E o impuesto de Actividades Económicas) Todas las actividades están recogidas en unos listados, que clasifican los distintos tipos de profesiones. No existe uno especial para psicoterapeutas, hipnólogos, sexólogos o Coachs, etc. Por tanto habrá que darse de ALTA en el:


GRUPO 777: Especialistas en Asuntos de Personal y Orientación y Análisis Profesional.

Este protocolo se puede aplicar a las siguientes actividades profesionales:


  • ·        Psicoterapeuta o Asesoría psicológica o personal.
  • ·        Terapia o asesoría psicológica, profesional o empresarial con PNL.
  • ·        Coaching. Asesoramiento Coach.
  • ·        Sexología o asesoramiento sexológico.
  • ·        Hipnoterapia o Hipnosis Clínica.
  • ·        Consultoría y asesoramiento en Parapsicología.
  • ·        Grafología o asesoramiento grafológico.
  • ·        Otras similares.

2.- NOTICIA- 28 de Septiembre, 2011
“Noticia Mundial para el Coaching: APROCORM es la primera Asociación Profesional del Coaching que se incorpora, tras su aprobación, a una Confederación de Organizaciones Empresariales: CROEM” (Organismo Oficial)  http://aprocorm.blogspot.com/










martes, 15 de noviembre de 2011

¿COACHING?... Infórmate bien, no te dejes engañar.


Después de miles de líneas escritas en positivo y sobre lo positivo durante tantos años, de vez en cuando me permito el espacio para compartir otras verdades necesarias. Es para bien, luego también me parece positivo compartirlo aunque disfrute más hablando o escribiendo de otras cosas mucho más agradables. 

Hay un modo de definir o entender el coaching que está bastante extendido -sobre todo en lo que se refiere al coaching ejecutivo-,  a pesar de ser una definición simplista y absolutamente incompleta sobre este método o herramienta, en cualquiera de sus variantes. La definición tristemente extendida y errónea transmite algo así: “El coaching sirve para ayudar a conseguir objetivos, desarrollar nuevas habilidades y competencias, y mejorar la comunicación y el liderazgo”. 

Si esta definición fuese correcta, cabría en ella cualquier formación, curso, seminario, taller, consultoría, mentoring, etc., dirigido a conseguir objetivos, mejorar la comunicación o fomentar el liderazgo en las personas y empresas. Sin embargo, muchos de estos cursos y formaciones no tienen nada que ver con el coaching, aunque también puedan resultar útiles y necesarios en su contexto, si los llamasen por sus verdaderos nombres. 

El problema es que se ha vendido y se está vendiendo muchísimo coaching que realmente no es coaching.

La palabra coaching vende, y un alarmante número de grandes consultoras, escuelas de negocios e individuos, han querido ofrecerlo a sus clientes desde la primera demanda, mucho antes de saber siquiera qué es el coaching y  lo que lo diferencia de cualquier otra herramienta o formación psicológica, personal  o empresarial. Las banderas propias del coaching son: humanidad, respeto, confianza en el ser humano, no juicio, honestidad total, comprensión, entrega, vocación de ayuda... ...  

Hay algunos casos aún más preocupantes: las escuelas, empresas o negocios de “coaching” que se han ido creando por negociantes oportunistas y sin escrúpulos, con formación y prácticas de coaching escasas o nulas, y con unas ganas tremendas de sacarle partido económico al prestigioso término: "coaching". 

Desde los comicios del coaching en España, me he ido encontrando con muchos casos de personas y empresas que ofrecían algún tipo de coaching sin estar informados ni formados para ello, y con un desconocimiento e indiferencia absolutas de su digna profundidad y raíces.  

Llevo ya muchos años en el mundo del coaching, desde 2001. He sido pionera en España como coach, formadora y formadora de formadores, y he tenido la oportunidad de ver cómo empezó esta profesión cuando, literalmente, éramos cuatro en España. Tengo la experiencia directa de ver de qué maneras ha ido propagándose, evolucionando y asentándose el coaching en el mercado español. Sinceramente creo que sé bien de lo que hablo (siempre salvo honradisimas excepciones).

Comparto una muestra de la intrusión que ha habido y hay en nuestra profesión, a través de algunos de los muchos ejemplos que podría exponer:

Como decía, desde 2001 hasta la fecha, he conocido y sabido de muchos que querían vender coaching como fuese, aunque tuviesen poco conocimiento de ello e interés nulo en formarse seriamente. Un entendimiento falso del coaching puede hacer creer a un mentor, consultor, formador o psicólogo, que sus profesiones incluyen el coaching per se. Indiscutiblemente, esto no es así.

En 2002, un directivo de R.R.H.H. de una multinacional en la que  trabajé antes de dedicarme al coaching se hizo y entregó tarjetas a las que había añadido una línea que decía “Coach Profesional Ejecutivo”,  tan solo cinco semanas después de que mantuviésemos una reunión en la que me preguntó qué era el coaching y yo le conté brevemente, entusiasmada por el descubrimiento de esta vocación y nueva profesión.  Este directivo de gran multinacional se auto proclamó coach profesional  sin saber apenas lo que eso significaba, como si el desarrollo de este gran oficio vocacional, no requiriese más empeño que el de añadir una nueva línea con el título en las tarjetas de visita.

En 2003 le ofrecí una sesión gratuita de coaching a un Director General de una gran empresa, que renegaba del método después de haber vivido la experiencia de dos procesos de coaching con dos coaches distintos, ambos provenientes de una consultora importante. Me contó horrores sobre la manipulación, presión, frustración y condicionamientos que había “sufrido” durante el coaching. Después de convencerle, aceptó la sesión de coaching/coaching gratuita que yo le ofrecía (sólo por amor al arte del coaching). Su sorpresa ante el verdadero coaching fue muy grande, y declaró rotundamente que en nada se parecía al “coaching” que le había pagado la multinacional para la que trabajaba. Pocos meses después su mujer, antropóloga, hizo un curso intensivo de coaching en Coaching Madrid.   

En 2004, una empresa importante de Head Hunting y Consultoría, ubicada en la zona Cuzco de Madrid, se puso en contacto conmigo para que formase rápidamente a uno de los socios, porque habían vendido un plan millonario de coaching a un cliente importante, una multinacional, y no tenían conocimientos ni formación de coaching.

¿Cómo hicisteis la propuesta para esta empresa sin saber lo que es el coaching? Le pregunté. Me contestó algo que nunca olvidaré y por lo que incido tanto y siempre protejo la dignidad de nuestra profesión: “Hicimos un montaje rápido haciendo un copia y pega que sacamos de páginas de coaching en Internet”…  El plan de “coaching” que le vendieron a la multinacional se extendía por un año y su precio era de 150.000 Euros.

En 2006 el presidente de la empresa Shirlaws vino a Madrid y me invitaron a una presentación de coaching y desayuno de negocios que ofrecía en el Hotel Palace.  Shirlaws se presentaba en aquel momento como la empresa de coaching ejecutivo más importante y con más cuota en el mercado de Inglaterra.  Al evento fueron invitados muchos altos directivos y directores generales, clientes o potenciales clientes en España de Shirlaws, así como coaches profesionales que proveníamos de distintos sectores y Escuelas.

Después de la conferencia y presentación de su modelo de coaching, Richard E. abrió un debate con el colectivo presente de coaches, a los que nos reunió aparte. Proponía nuestra integración en su negocio en España que consistía en ofrecer en nombre de Shirlaws un “plan de coaching” compuesto de tres fases: Fase 1- Venta y Consultoría. Fase 2 – Mentoring puro y duro. Fase 3 – ¿“Coaching”?: al directivo interesado se le hacían tres preguntas.  ¡Tres! Es literal. Al paquete completo lo llamaban “Coaching Ejecutivo”.

Le expresé y razoné públicamente que no creía que el modelo que ofrecía Shirlaws fuese realmente coaching. Mi exposición, documentación y fuentes no dejaron lugar a dudas  con respecto a lo que era o no era coaching, así que me  dio la razón. Concluyó:  Vamos a decir que nosotros hacemos “coaching”, y que lo que tú ofreces es “coaching puro”.  Para poder vender el suyo, tenían que añadirle al coaching verdadero un adjetivo redundante. (Sin comentarios)

Durante ese mismo debate le comenté a R.E. que en su presentación me había extrañado no ver resquicios del método socrático (fundamento y distinción del coaching, basado en que:  el otro tiene las respuestas y las soluciones). A  lo que simplemente respondió: “Sócrates está muerto”.

¡Thomas Leonard que estás en el cielo,… lo que hay que ver y oír!  J

Llevo mucho tiempo queriendo compartir que en el mercado del coaching hay de todo, y que una muestra alarmante directamente no es coaching. Es una verdad como un templo que creo que merece un espacio justo en la información sobre el coaching, también en Internet y en las redes sociales. 

La moraleja de este artículo es que es muy importante informarse bien antes de contratar coaching, no dejarse llevar por el tamaño de las escuelas o empresas de coaching, e investigar el planteamiento, recorrido profesional, experiencia y formación en coaching/coaching de escuelas, centros de negocio, consultores, psicólogos, mentores u otros profesionales de la comunicación o del desarrollo personal: PNL, liderazgo, técnicas de venta, Inteligencia Emocional, Oratoria, etc.

*** * *** * *** * *** * *** * *** * *** * *** * *** * *** * *** * *** * *** * *** * *** * *** * 


Más información: ¿Qué es el coaching?
Al final de la página de inicio de Coaching Madrid, encontrarás una introducción al coaching: http://www.coachingmadrid.com/
¿Quieres salir de dónde estás? (Conferencia sobre coaching en cuatro partes): 



jueves, 3 de noviembre de 2011

RECREA LA VIDA QUE QUIERES Y ALCÁNZALA

“Somos lo que pensamos. Todo lo que somos surge de nuestros pensamientos. Con nuestros pensamientos creamos el mundo.” Buda


¿Qué vida quieres vivir? Imagina cómo es esa vida que quieres, recréala en tu mente, piensa en ella como si ya fuera la tuya. Pensar en la vida que quieres de verdad y evocarla, te llevará a sentirla;  sentirla te llevará a quererla aún más; quererla aún más te llevará a moverte hacia ella; moverte hacia ella, firme y paulatinamente, significa llegar a alcanzarla.


El cerebro humano no distingue entre lo que ve y lo que recuerda. No reconoce la diferencia, porque se activan las mismas funciones neuronales. La cuántica nos plantea: ¿Qué es la realidad: lo que el ojo ve, lo que la mente recuerda, o lo que el cerebro interpreta? ¿Será cierto que vivimos en un gran simulador holográfico? 


Estamos empezando a vislumbrar la punta del gigantesco iceberg de la física del futuro. Al parecer, sólo recreamos la realidad que nuestro cerebro puede concebir. El cerebro nos proyecta las “películas” que somos capaces de ver. No estamos capacitados para ver algo con lo que nuestro sentido de la vista no se haya entrenado antes, contando con la ayuda de los demás sentidos, para capacitarse de otros atributos no visuales: la dimensión, el peso, el tacto, el  sabor... Esta es la manera, según dicen los científicos, en que el ser humano va "aprendiendo" a ver todo cuanto le rodea desde el momento de su nacimiento. 


Les atribuimos valor, sentido, incluso forma, a los objetos que vemos por lo que recordamos de ellos, por la experiencia previa que nos ha relacionado con esos objetos u otros similares. Podemos ser capaces de ver con el ojo del observador supremo, más allá de todo juicio y creencias, y desarrollar el potencial de nuestra mirada más incondicional. El coach transpersonal ayuda a ver con esos ojos nuevos y así es como nos entrenamos para Vivir con mayúscula. 


Recreamos casi siempre las mismas realidades; contamos con infinitas opciones y posibilidades de las que no somos conscientes porque seguimos repitiendo los patrones a los que estamos condicionados. Nos creemos afectados de tal manera que aceptamos a priori la idea de que no tenemos el control, y estamos condicionados también para entender que el mundo externo es más real que el mundo interno. 


La física cuántica defiende justo lo contrario: creamos lo que llamamos mundo externo según los patrones individuales del mundo interno y la información captada por nuestros sentidos. Si es cierto, si la recreación de la vida se tratara de la proyección de una película generada por la sucesión de nuestros pensamientos, hallaríamos una relación directa entre esa posible verdad y la ley de equivalencia mental: 


Si cambio estos pensamientos, cambio mis emociones; 
si cambio mis emociones, cambio de actitud, 
si cambio de actitud, cambio mi vida; 
si cambio mi vida, cambia mi destino.

viernes, 28 de octubre de 2011

RECURSOS ENERGÉTICOS

PODEROSAS HERRAMIENTAS

SOLICITAN  INTERESADOS


PARA MUTUA REALIZACIÓN


FOLLETO INFORMATIVO:
ttp://www.coachingmadrid.com/documentos/CURSODERECURSOSENERGETICOS.pdf


CONTENIDOS (TRES MÓDULOS - TRES CURSOS EN UNO)
(11, 12 y 13 de noviembre, 2011)


FORMADORAS:


Dra. Dalila Figueroa Sarriá  - Médico alópata (tradicional) / Terapeuta y formadora  de
Pranic Healing MCKS. Web: http://terapiapranicaespana.com. 


María José Calandria Ristori - Coach transpersonal y terapeuta de nivel avanzado en 
medicina y psicoterapia pránica (Pranic Healing MCKS). 


HERRAMIENTAS ENERGÉTICAS:
· Los elementos y sus cualidades energéticas: Tierra, Aire, Fuego, Agua y Éter.
· La energía del “tiempo” y el instante presente
· Los recursos energéticos y las fuentes diarias de energía
· La higiene, cuidado, alimento, ejercicio y descanso del yo interno
· El poder de la psicomagia
· La sanación del bebé interno
· La meditación y sus claves (yoga)



EL YOGA DEL CEREBRO SUPREMO:
· Incrementa el funcionamiento de tu cerebro
· Mejora tu memoria
· Aumenta tu claridad mental
· Equilibra los hemisferios izquierdo y derecho
· Aprende con mayor facilidad y eficacia
· Agudiza tu capacidad de concentración
· Activa tu cerebro de una forma rápida, sencilla y segura


SANACIÓN PRÁNICA (NIVEL BÁSICO):
· Exploración del aura y de los 11 chakras mayores.
· Funciones y activación de los chakras de las manos.
· Los diferentes tipos de Prana y su  utilidad en 100 patologías comunes.


PRECIO: 650€ (Los 3 módulos)


MÁS INFORMACIÓN Y RESERVAS: 91 639 71 81 / 673 072 186
(También puedes contactar por correo electrónico: calandriaristori@gmail.com)











viernes, 21 de octubre de 2011

IMÁGENES EN ESTROFAS


Tengo tantas prioridades
que mi prioridad es quitarle prioridad 
a todas menos a una.



Voy a borrar de mi espejo
toda vejez de tu rostro
y me miraré después.




Lo sé todo de mí
menos quién soy
verdaderamente. 




-Tengo pulmonía.
- ¡Y a mí qué!!!...- Se quejó 
un neumococo moribundo.





Un gorrión se ha posado
sobre el cordón de las Pléyades
Lo vigilan siete pinzas de tender.