Querido Thomas Leonard,
Me dirijo a ti como máxima autoridad del coaching en el mundo. Afortunadamente, cuando yo me interesé por el coaching en 2001 era mucho más fácil tener acceso a la breve historia del coaching y distinguir lo verdadero de lo falso, para llegar a las raíces de este método nacido de tu mano y de la de Timothy Galwey en los años 70 y 80 del siglo pasado.
Como sabes, ejerzo como coach desde 2002, y como formadora y formadora de formadores de coaching desde 2004, acreditada por Coachville (escuela de coaching fundada y presidida por ti) y la I.A.C. Internacional Association of Coaches: Asociación Internacional de Coaches. Busqué y encontré la primera asociación internacional de coaching que fundaste y presidiste, y cuya finalidad era la de certificar coaches profesionales en todo el mundo. http://www.certifiedcoach.org/
Con el tiempo, la I.C.F. se expandió por Europa y se estableció en España. Como federación maneja altos ingresos y se ha convertido en un gran negocio. La I.A.C., como asociación sin ánimo de lucro y llevada por voluntarios, ha quedado prácticamente en la sombra para los que llevan poco tiempo oyendo del coaching. En España es una gran desconocida, lamentablemente.
Puedo decirte con plena satisfacción, que a través de mi Escuela de Coaching Transpersonal: Coaching Madrid, siempre he honrado lo que aprendí del coaching y de ti, cuando tú estabas mucho más presente que ahora, y en el mundo fresco y nuevo del coaching las cosas casi parecían lo que eran. En mi caso, sólo he jugado al coaching, y no al negocio del siglo.
Desde que tú te fuiste hasta la fecha, por parte de multitud de personas, empresas y escuelas, ha habido en el mercado del coaching una intrusión muy perjudicial y un lucro desmedido, en demasiados casos en el falso nombre de esta maravillosa herramienta que tú ideabas y querías que fuese la esperanza de la comunicación humana del presente y del futuro.
Además de eso, en España y en el resto del mundo existe toda una colección y desfile por Internet de siglas y logos de multitud de asociaciones, federaciones, acreditaciones, certificaciones… de coaching. Cocinaste un pastel muy rico y vistoso –el coaching-, y parece ser que algunos quieren ser los únicos dignos embajadores de tu receta, no con finalidad de protegerlo y mantenerlo digno y puro, sino muy al contrario. Con el fin de comerse la mayor parte del pastel (o el pastel entero) aunque sea faltando a la verdad y divulgando confusión mediante un juego indigno.
Por sus técnicas de venta, enfoque y formación, he visto como muchos de ellos no tienen en cuenta la profundidad y grandeza de tu método, ni que Tim Galwey y tú bebisteis y aprendisteis de grandes maestros espirituales, que tu autor favorito era Deepak Chopra, o que siempre insististe en honrar la fuente de la que nace el método de coaching: Sócrates. Si Sócrates apareciese de nuevo en este siglo, lo desacreditarían o se volverían contra él, porque seguro que no querría prestarse al juego de los logos acreditativos ni a las mentiras sobre las "certificaciones oficiales".
Algunas veces te percibo triste sobre tu vista panorámica. Cuánta confusión tan obvia como innecesaria. La opinión pública está absolutamente despistada.
Desde un gran sector del mercado del coaching también se engaña, aunque parezca insólito que se engañe en nombre de algo tan noble en esencia y tan necesario para la humanidad.
El coaching parece poder ser… casi cualquier cosa. Si preguntas, las respuestas del público en general serán muy parecidas: “El coaching (o el coach) es algo relacionado con la psicología, la auto ayuda, el desarrollo personal, el lidazgo, o la PNL…”.
Aprovechando esta desinformación del público en general, muchas personas de esos otros sectores se creen con derecho y capacidad de ejercer como coaches o de formar coaches. Esto infravalora y desprestigia nuestra labor vocacional como coaches profesionales.
En la calle, muchos piensan que el coaching es una "mezcla de herramientas". ¡Tú sabes mejor que nadie que el coaching es distinto a todo y no es una mezcla de nada!
Si todo esto es tan obvio, ¿por qué no se muestra? Porque profesional y económicamente a casi nadie le interesa expresarlo. Les parece mucho mejor crear y mantener ese desorden. “A río revuelto, ganancia de pescadores”. Otros no hemos querido remover lo que huele mal, sencillamente porque huele mal, pero todo tiene un límite. Hay cosas que no se pueden callar eternamente.
Llevo tiempo pensando en escribirte, y hoy me dispongo a hacerlo porque así lo decidí ayer, después de recibir en Coaching Madrid las llamadas de dos personas interesadas en el coaching que estaban mal informadas y confundidas, después de haber llamado a otras dos o tres escuelas de coaching bastante conocidas en España. (De este tipo de llamadas ya hemos recibido siete en lo que llevamos de mes).
Los interesados reciben casi idéntica información de esas otras escuelas de coaching, y llaman porque quieren informarse mejor y conocer mi opinión y la posición de Coaching Madrid al respecto.
Las personas que las atendieron les informaron así por teléfono. Les dijeron:
"No se puede ejercer como coach en España si la escuela de coaching no pertenece a I.C.F. (International Coaching Federation) y a nuestra (*) asociación.”
(*) En cada caso, la escuela de coaching menciona la asociación a la que pertenece o está adherida. Obviamente, no se ponen de acuerdo. Refieren dos o tres asociaciones diferentes como "asociación profesional de coaching" en España.
Algunas escuelas de coaching adheridas a estas asociaciones y federaciones están ofreciendo al público esta información ilegal y falsa. Es todo un despropósito que creen, mantengan y divulguen confusión general, mientras ellos intentan hacerse con el pastel del coaching, llevándose más o menos trozos por la puerta trasera de tu cocina, Thomas. Pero el primer pastel caducó, y ellos olvidaron las bases fundamentales de tu receta, tan centrados como estaban en la "riqueza" económica del pastel, y no en su exquisita esencia de auténtica prosperidad.
Desinformar diciendo que no se puede ejercer en España si no perteneces a estas asociaciones, falta a la verdad y a la ley, además de constituirse como un delito de competencia desleal y publicidad engañosa.
Una cosa es que “recomienden” estar asociado (a cualquier asociación) y otra muy distinta que afirmen que es condición sine qua non para formarse y ejercer como coach.
Esta es la verdad que se atiene a la legislación vigente:
Me dirijo a ti como máxima autoridad del coaching en el mundo. Afortunadamente, cuando yo me interesé por el coaching en 2001 era mucho más fácil tener acceso a la breve historia del coaching y distinguir lo verdadero de lo falso, para llegar a las raíces de este método nacido de tu mano y de la de Timothy Galwey en los años 70 y 80 del siglo pasado.
Como sabes, ejerzo como coach desde 2002, y como formadora y formadora de formadores de coaching desde 2004, acreditada por Coachville (escuela de coaching fundada y presidida por ti) y la I.A.C. Internacional Association of Coaches: Asociación Internacional de Coaches. Busqué y encontré la primera asociación internacional de coaching que fundaste y presidiste, y cuya finalidad era la de certificar coaches profesionales en todo el mundo. http://www.certifiedcoach.org/
Con el tiempo, la I.C.F. se expandió por Europa y se estableció en España. Como federación maneja altos ingresos y se ha convertido en un gran negocio. La I.A.C., como asociación sin ánimo de lucro y llevada por voluntarios, ha quedado prácticamente en la sombra para los que llevan poco tiempo oyendo del coaching. En España es una gran desconocida, lamentablemente.
Puedo decirte con plena satisfacción, que a través de mi Escuela de Coaching Transpersonal: Coaching Madrid, siempre he honrado lo que aprendí del coaching y de ti, cuando tú estabas mucho más presente que ahora, y en el mundo fresco y nuevo del coaching las cosas casi parecían lo que eran. En mi caso, sólo he jugado al coaching, y no al negocio del siglo.
Desde que tú te fuiste hasta la fecha, por parte de multitud de personas, empresas y escuelas, ha habido en el mercado del coaching una intrusión muy perjudicial y un lucro desmedido, en demasiados casos en el falso nombre de esta maravillosa herramienta que tú ideabas y querías que fuese la esperanza de la comunicación humana del presente y del futuro.
Además de eso, en España y en el resto del mundo existe toda una colección y desfile por Internet de siglas y logos de multitud de asociaciones, federaciones, acreditaciones, certificaciones… de coaching. Cocinaste un pastel muy rico y vistoso –el coaching-, y parece ser que algunos quieren ser los únicos dignos embajadores de tu receta, no con finalidad de protegerlo y mantenerlo digno y puro, sino muy al contrario. Con el fin de comerse la mayor parte del pastel (o el pastel entero) aunque sea faltando a la verdad y divulgando confusión mediante un juego indigno.
Por sus técnicas de venta, enfoque y formación, he visto como muchos de ellos no tienen en cuenta la profundidad y grandeza de tu método, ni que Tim Galwey y tú bebisteis y aprendisteis de grandes maestros espirituales, que tu autor favorito era Deepak Chopra, o que siempre insististe en honrar la fuente de la que nace el método de coaching: Sócrates. Si Sócrates apareciese de nuevo en este siglo, lo desacreditarían o se volverían contra él, porque seguro que no querría prestarse al juego de los logos acreditativos ni a las mentiras sobre las "certificaciones oficiales".
Algunas veces te percibo triste sobre tu vista panorámica. Cuánta confusión tan obvia como innecesaria. La opinión pública está absolutamente despistada.
Desde un gran sector del mercado del coaching también se engaña, aunque parezca insólito que se engañe en nombre de algo tan noble en esencia y tan necesario para la humanidad.
El coaching parece poder ser… casi cualquier cosa. Si preguntas, las respuestas del público en general serán muy parecidas: “El coaching (o el coach) es algo relacionado con la psicología, la auto ayuda, el desarrollo personal, el lidazgo, o la PNL…”.
Aprovechando esta desinformación del público en general, muchas personas de esos otros sectores se creen con derecho y capacidad de ejercer como coaches o de formar coaches. Esto infravalora y desprestigia nuestra labor vocacional como coaches profesionales.
En la calle, muchos piensan que el coaching es una "mezcla de herramientas". ¡Tú sabes mejor que nadie que el coaching es distinto a todo y no es una mezcla de nada!
Si todo esto es tan obvio, ¿por qué no se muestra? Porque profesional y económicamente a casi nadie le interesa expresarlo. Les parece mucho mejor crear y mantener ese desorden. “A río revuelto, ganancia de pescadores”. Otros no hemos querido remover lo que huele mal, sencillamente porque huele mal, pero todo tiene un límite. Hay cosas que no se pueden callar eternamente.
Llevo tiempo pensando en escribirte, y hoy me dispongo a hacerlo porque así lo decidí ayer, después de recibir en Coaching Madrid las llamadas de dos personas interesadas en el coaching que estaban mal informadas y confundidas, después de haber llamado a otras dos o tres escuelas de coaching bastante conocidas en España. (De este tipo de llamadas ya hemos recibido siete en lo que llevamos de mes).
Los interesados reciben casi idéntica información de esas otras escuelas de coaching, y llaman porque quieren informarse mejor y conocer mi opinión y la posición de Coaching Madrid al respecto.
Las personas que las atendieron les informaron así por teléfono. Les dijeron:
"No se puede ejercer como coach en España si la escuela de coaching no pertenece a I.C.F. (International Coaching Federation) y a nuestra (*) asociación.”
(*) En cada caso, la escuela de coaching menciona la asociación a la que pertenece o está adherida. Obviamente, no se ponen de acuerdo. Refieren dos o tres asociaciones diferentes como "asociación profesional de coaching" en España.
Algunas escuelas de coaching adheridas a estas asociaciones y federaciones están ofreciendo al público esta información ilegal y falsa. Es todo un despropósito que creen, mantengan y divulguen confusión general, mientras ellos intentan hacerse con el pastel del coaching, llevándose más o menos trozos por la puerta trasera de tu cocina, Thomas. Pero el primer pastel caducó, y ellos olvidaron las bases fundamentales de tu receta, tan centrados como estaban en la "riqueza" económica del pastel, y no en su exquisita esencia de auténtica prosperidad.
Desinformar diciendo que no se puede ejercer en España si no perteneces a estas asociaciones, falta a la verdad y a la ley, además de constituirse como un delito de competencia desleal y publicidad engañosa.
Una cosa es que “recomienden” estar asociado (a cualquier asociación) y otra muy distinta que afirmen que es condición sine qua non para formarse y ejercer como coach.
Esta es la verdad que se atiene a la legislación vigente:
NO EXISTE CERTIFICACIÓN O ACREDITACIÓN OFICIAL DE COACHING PROFESIONAL, NI ES CIERTO QUE NO SE PUEDA EJERCER COMO COACH EN ESPAÑA SIN PERTENECER A ASESCO, AECOP, I.C.F., … O A CUALQUIER OTRA ASOCIACIÓN, FEDERACIÓN, FUNDACIÓN O INSTITUCIÓN ESPECÍFICA.
Por otro lado, la primera y única asociación de coaching profesional, “oficial” y reconocida en España como tal, se llama APROCORN y está ubicada en la provincia de Murcia. Esta asociación profesional se ha adherido a la Confederación de Organizaciones Empresariales: CROEM, (organismo oficial reconocido) como así ha sido publicado en el B.O.E. el pasado 28 de Septiembre de 2011.
Mi querido Thomas Leonard, ¿qué puedo hacer yo ante esta situación? Están creando desconfianza en el coaching, sustentando el engaño, confundiendo a las personas… He sido pionera en España y cuento con el 100% de la satisfacción de mis clientes. Creo que soy una referencia honesta y válida del coaching en mi país, y dispongo de la formación, recorrido y experiencia profesional suficientes como para respaldar y defender la dignidad del coaching y sus verdades.
Mi querido Thomas Leonard, ¿qué puedo hacer yo ante esta situación? Están creando desconfianza en el coaching, sustentando el engaño, confundiendo a las personas… He sido pionera en España y cuento con el 100% de la satisfacción de mis clientes. Creo que soy una referencia honesta y válida del coaching en mi país, y dispongo de la formación, recorrido y experiencia profesional suficientes como para respaldar y defender la dignidad del coaching y sus verdades.
¿Será que debemos insistir todavía más en divulgar lo que es el coaching?
Como es difácil de explicar, siempre seguiré transmitiendo todo lo que lo acompaña y dignifica: Sentido, coherencia, gusto por el ser humano, honestidad, sinceridad, ecuanimidad, honradez, valentía, entrega, compromiso, acción, equilibrio, sintonía, entusiasmo, confianza, sana comunicación (Inteligencia Emocional), y los demás principios y valores que todos reconocemos, valoramos y queremos, porque son patrimonio de la Humanidad.
¿Hasta dónde podemos llegar con la Voz del coaching? Confío en tu guía y apoyo.
Un fuerte abrazo y hasta siempre.
María J. Calandria Ristori
Coaching Madrid
www.coachingmadrid.com
(Entiendo que Thomas Leonard sólo desea que, por el momento, publique esta carta)
REFERENCIAS E INFORMACIÓN ADICIONAL IMPORTANTE:
1.- NORMAS LEGALES PARA EL ALTA DE ACTIVIDAD PROFESIONAL EN ESPAÑA
Fuente: (Hacienda) http://www.guia.ceei.es/
La ley no obliga de manera determinada, si son profesiones no regladas, a que sean reguladas por leyes específicas para profesiones concretas. No obstante, cualquier actividad Profesional o Empresarial tiene un protocolo legal que cumplir en España.
Para cursar su alta como profesional estos son los pasos que tiene que recurrir a tres sectores de la Administración:
- · HACIENDA PÚBLICA
- · SEGURIDAD SOCIAL
- · AYUNTAMIENTO
HACIENDA PÚBLICA
Es la parte más directa en cuanto a trámites y declaraciones periódicas. A su vez tiene varias partes.
a) EPÍGRAFE de Actividades Económicas.(I.A.E o impuesto de Actividades Económicas) Todas las actividades están recogidas en unos listados, que clasifican los distintos tipos de profesiones. No existe uno especial para psicoterapeutas, hipnólogos, sexólogos o Coachs, etc. Por tanto habrá que darse de ALTA en el:
GRUPO 777: Especialistas en Asuntos de Personal y Orientación y Análisis Profesional.
Este protocolo se puede aplicar a las siguientes actividades profesionales:
- · Psicoterapeuta o Asesoría psicológica o personal.
- · Terapia o asesoría psicológica, profesional o empresarial con PNL.
- · Coaching. Asesoramiento Coach.
- · Sexología o asesoramiento sexológico.
- · Hipnoterapia o Hipnosis Clínica.
- · Consultoría y asesoramiento en Parapsicología.
- · Grafología o asesoramiento grafológico.
- · Otras similares.
2.- NOTICIA- 28 de Septiembre, 2011
“Noticia Mundial para el Coaching: APROCORM es la primera Asociación Profesional del Coaching que se incorpora, tras su aprobación, a una Confederación de Organizaciones Empresariales: CROEM” (Organismo Oficial) http://aprocorm.blogspot.com/
Hola María,
ResponderEliminarSinceramente...me quito el sombrero.
Es triste ver como una disciplina tan apasionante como el Coaching se ha convertido en un negocio puro y duro, como el concepto ha sido prostituido hasta límites insospechados y como este desconocimiento, como tu comentas, ha servido para que mucha gente con pocos escrúpulos se auto coloque la etiqueta de Coach después de haberse leído un par de libros (o ni siquiera eso) aun a riesgo de llevar a cabo procesos que pueden llegar incluso a perjudicar para siempre la vida del cliente, con la única finalidad de facturar 200 e. la hora, gente incapaz de decirle a un cliente que lo que necesita no es Coaching, de negarse a trabajar con él porque no "disfruta inmensamente del cliente" o simplemente porque no hay "feeling" y la lista podría ser interminable...
Y esto me duele... me duele porque el Coaching es algo que apasiona, que sale de dentro, una disciplina destinada a "sacar la grandeza" de la gente... pero es una disciplina que actualmente está siendo enterrada bajo toneladas de "mierda".
Con enorme respeto
Iñaki Posadas Martínez
Hola Iñaki,
EliminarMe gustaría añadirte a mi red de amigos en Facebook, si te interesa. El nombre del perfil es Coaching Madrid.
Feliz lunes. Un abrazo,
María Calandria
Hola, me ha gustado tu exposición, de forma clara comentas situaciones actuales que ha todos en mayor o menor medida nos afectan y pocos nos atrevemos a poner medidas al respecto, quizás por miedo, quizás por falta de unión, quizás por falta de conocimiento, ¿como hacer para separar el trigo de la paja? Un abrazo
ResponderEliminarApreciada María,
ResponderEliminarTu nombre me es muy, muy familiar, pero no acabo de poner el dedo en qué foro coincidimos, aunque sospecho que sería vía CV Spain. Ah, la memoria ;-)
Gracias por tu análisis - se puede o no estar 'de acuerdo', pero con ciertas evidencias no hay mucho espacio para la interpretación. Creo que tu aportación pone sobre la mesa un asunto que, en el mejor de los casos, crea confusión y, en el peor, frustración - como por aquí también hemos oído por parte de estudiantes de esta disciplina. Gracias por la valentía de compartir tu visión del asunto.
Uno a veces se pregunta en qué momento el 'espíritu' (no se me ocurre mejor término) de una idea se diluye y se acaba mercantilizando - sea una idea emprendedora (que se acaba convirtiendo en un monstruo burocrático exento de pasión y personalidad del emprendedor) o, incluso, una religión que sigue a alguien que, simplemente, decidió compartir 'su' verdad o experiencia sin jerarquías ni intereses algunos. Imagino que esta 'involución' sería extrapolable a cualquier organización incluyendo, sí, las que buscan aglutinar una profesión tan individualizada (que no individualista) como es el coaching.
Si me permites, quisiera invitarte a leer en mi blog una entrada en el sentido que publicas aquí - quizás la encuentres de interés: http://deempleadoamillonario.blogspot.com/2011/07/coaching-y-certificacion.html
Me encantará mantenernos en contacto - confío en que podamos coincidir en el futuro!
Gracias por tu blog!
Un abrazo, éxito, y buen coaching -
Gregory Cajina
www.gregorycajina.com
Solo puedo decir que me parece una entrada que, en mi modo de entender, respeta los principios del coaching.Honesta, sincera, sin buscar un beneficio a costa de cualquier cosa y sobre todo, haciendo reflexionar para que cada uno consiga encontrar su conclusión en esa mezcla de inteligencia y conciencia. Coincido plenamente a pesar de llevar en este mundo muy poco tiempo. Enhorabuena y esperemos que la esencia esté por encima de cualquier moda o modelo económico. Es la esencia del ser humano.
ResponderEliminarGran verdad y gran tristeza acerca del tema. Desde la posicion de rrhh nos toca saber seleccionar quien es valido y quien no...y solo la experiencia te hace acertar. Todo lo que se hace grande...se hace peligroso. Gran exposicion del tema la tuya. No pierdas tu pasión!
ResponderEliminarEstoy de acuerdo contigo Maria. En mi trabajo, profesora, monitora o como quieras llamarlo,de Tai chi siempre ha pasado lo mismo. A pesar de que existe desde hace miles de años y de comprobado su efectividad, aún no pertenecemos a una federación de deportes en concreto. Todas se la adjudican, pero oficialmente no es así. Todas dicen que valen las suyas, que son las únicas que te dan el título oficial, pero yo me río, compañeros míos, has estado en competiciones en donde los jueces casi ni sabían Tai chi y se han llevado medallas de oro, jajaj (perdona que me ría) Para obtener su título cada día te piden más y más dinero en cursos que solo puedes hacer con ellos. Yo en su día me saqué mi título y personalmente, nunca me ha llamado el tema competición, no tengo que demostrar a 4 jueces lo que sé, ya lo demuestro día a día a la cantidad de alumnos que tengo y he tenido durante 11 años. Poca gente vive de esto y yo hasta ahora, si lo hago.
ResponderEliminarCon esto quiero decir que si uno vale para hacer algo, el título al fin y al cabo, es secundarío, cuánta gente hay por ahí que no tienen ni idea y que solo venden su título.Es una pena, pero yo estoy segura que si realizas bien tu trabajo, si te lo curras, si te gusta y eres honesta contigo misma y con los demás, triunfarás en lo que hagas.
La pena es que al final casi todo se convierte en un mero negocio...
Un saludo y nos vemos el 13, gracias
Muchísimas gracias a todos por vuestros comentarios. Son en sí mismos una esperanza; hay muchos coaches y estudiantes de coaching pensando y sintiendo como nosotros aquí, en este pequeño grupo surgido a partir de la carta a Thomas Leonard.
ResponderEliminarCreo que una clave está en no desfallecer. Todas las cosas grandes en la historia lo han tenido difícil. Se me vienen a la cabeza grandes ejemplos de ello: Sócrates, Ghandi, Luther King, Mandela... ...
Entre los cristianos, ¿quiénes sufrieron las consecuencias de un falso entendimiento de Dios? Teresa de Jesús, Juan de la Cruz, y el mismo Jesucristo. Precisamente los que parece que estaban más alineados.
La sociedad esté enferma desde hace muchísimo tiempo, y los intereses de una sociedad enferma son muy contrarios a una disciplina/filosofía tan saludable y positiva como la del coaching. Casi diría que era de esperar.
Trabajamos también para contribuir a que la sociedad sane, y los coaches no somos los únicos avanzando en este sentido, afortunadamente.
Optimista por naturaleza, soy de la opinión de que lo positivo acaba prevaleciendo sobre lo negativo. Todo se andará. Estamos en ello, y se trata de trabajar todos nosotros -los coaches de vocación-, haciendo el tipo de coaching que hagamos, en una misma dirección y con los dones que nos aporta la práctica del coaching: entusiasmo, valentía, confianza, elección, determinación, decisión, acción...
Mi experiencia es muy positiva. Trabajo con muchas personas individuales y también con empresas como Telefónica, y mi conclusión siempre es la misma: detrás del personaje está el ser humano, la mejor versión de esa persona, y conectar con ella y poder ayudarla a mantenerse y avanzar desde ahí, es de lo más bonito que me ha pasado en la vida.
El coaching es maravilloso y el mundo lo necesita. Es la comunicación del Siglo XXI, si nos proponemos que este siglo sea mejor que los anteriores, por eso de que se supone que ya somos seres humanos evolucionados.
Que se vendan otros servicios con el nombre de coaching, es otra cosa. Eso no le quita al coaching nada.
Las grandes empresas suenan mucho, pero somos muchos más los individuos medio-conscientes. :)
Nuestra labor es grande y está claro que contiene una prueba, ¡que se supera con los propios dones del coaching! Creo que es la clave principal de nuestro éxito presente y futuro. Dar ejemplo de coaching y seguir trabajando en ello.
Para quien quiera echarle un vistazo y en encontrar un gran eco, comparto el documento de testimonios de mis alumnos de coaching. Son sólo unas 300 personas en este mundo tan grande, pero es significativo por la línea común de la gran mayoría: http://www.coachingmadrid.com/documentos/Testimonios-Alumnos-Coaching-Personal.pdf